El portal de finanzas Bloomberg instó a la Argentina, Pakistán, Ghana y al conjunto de países con "vulnerabilidades fiscales" a "tomar nota" de la "lección" que muestra hoy Egipto a pesar de haber logrado alzarse con un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) por U$S 3000 millones.
En el artículo titulado "Egypt's Bondholders Show Skepticism Post-IMF in Lesson for EM", su autora Netty Ismail, subrayó cómo, lo que parecía ser "una receta perfecta para un repunte de la deuda" de la nación africana, con el tiempo resultó ser escenario de un "escepticismo reinante" por parte de los tenedores de bonos soberanos.
"En una rápida sucesión el mes pasado, la nación norteafricana ganó un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional, inmovilizó miles de millones más en financiamiento bilateral, adoptó un régimen cambiario más flexible y elevó las tasas de interés. Pero cualquier expectativa de que la marea de buenas noticias despertaría la euforia del mercado se desmintió rápidamente: los bonos de Egipto comenzaron a retroceder y el costo de asegurar la deuda del país contra el incumplimiento se disparó", repasa el texto.
El organismo con sede en Washington y el gobierno de Abdelfatah El-Sisi sellaron el jueves 27 de octubre pasado el desembolso de un crédito de emergencia por U$S 3000 millones orientado a "salvaguardar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad" de los pasivos, además de mejorar su capacidad para afrontar "choques externos" y lograr "cambios estructurales en su economía", según se desprende del documento de entendimiento.
Sin embargo, a menos de dos semanas del anuncio, Bloomberg llamó ahora a detenerse en "la dudosa respuesta de los tenedores de bonos a los anuncios revolucionarios de Egipto" que "puede ser una lección para países con vulnerabilidades fiscales similares, como Pakistán, Argentina y Ghana".
"Los bonos de Egipto dieron a los inversionistas la séptima mejor rentabilidad en octubre entre las 72 naciones en desarrollo seguidas por Bloomberg cuando sus negociaciones con el FMI se acercaban a su clímax. Pero este mes, están detrás de la mayoría de sus pares con pérdidas marginales", amplió.
Mientras tanto, los swaps de incumplimiento a cinco años aumentaron 210 puntos básicos en sólo cinco días a 1245 el jueves. Y, si bien el diferencial retrocedió a 1175 puntos básicos el viernes, se mantiene muy por encima del nivel de 1000 puntos básicos que analistas como Gordon Bowers de Columbia Threadneedle Investments consideran el "umbral de dificultad".
Es por ello que, para el portal de finanzas, el comportamiento de los tenedores de títulos del país africano "es una llamada de atención para otros gobiernos de mercados emergentes con problemas de deuda y una agenda de reformas inconclusa".
Estas líneas coinciden con las expuestas por el FMI la semana pasada sobre la Argentina y su programa para "seguir apuntalando la estabilidad económica y contener la inflación".
A través del documento titulado "Las Américas: Navegando condiciones financieras más restrictivas" dado a conocer en Santiago de Chile, alertó por el agravamiento de las perspectivas.
"En Argentina, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre en torno de las políticas, sumadas a un empeoramiento del entorno externo, están agravando las perspectivas", demarcó el texto.
En el caso de la Argentina, se prevé que la actividad se expanda 4% en 2022 para reducirse a 2% el año próximo, como consecuencia de los shocks provocados por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.