En esta noticia

Una fuerte caída de las tasas en pesos se dio ayer en línea con la tendencia anticipada por El Cronista: la caución bursátil cedió hasta 19% anual siendo el mecanismo de crédito financiero más barato hoy de la plaza (hay que disponer de activos para la garantía).

Las Lecap y Boncap operaron en sintonía con rendimientos que ahora ceden al 34% anual, lo que se va a trasladar a las tasas del plazo fijo y a rendimientos de los "Money Market" (fondos comunes de inversión).

La mayor liquidez se da por la extinción de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), instrumento que los bancos utilizan para volcar sus excedentes de liquidez.

"Dado que el BCRA decidió eliminar las LEFI como alternativa de colocación de la liquidez sobrante en bancos, esos excesos de dinero en el mercado financiero comenzaron a desbordar como 'exceso de oferta' en el mercado financiero. Esto implica que, a mismas opciones para colocar estos montos, la baja de las LEFI genera esta distorsión de oferta que la demanda no logra compensar a los niveles previos de tasa, forzando la baja de las mismas por el propio movimiento del mercado", destacó el informe al cierre de las operaciones de Aurum Valores.

Liquidez

Los bancos están obligados a cumplir con una exigencia de reservas de liquidez o encajes (un porcentaje de los depósitos en pesos). Estas reservas se deben cumplir diariamente.

Los bonos en dólares subieron 0,5% en una jornada en la que operadores observaron todas las noticias provenientes desde el Senado y la amenaza al equilibrio fiscal. La firme posición oficial de mantener las cuentas en orden amortiguó el impacto de los proyectos convertidos en ley ayer.

"Fue negativa la mayor parte del mes, mostrando que los bancos estaban al límite o por debajo de la exigencia (bajos niveles de liquidez o defecto de integración). Desde ayer la posición diaria de encajes pasa de ser negativa en $ 1 billón a positiva en $ 7 billones (integración en exceso del sistema financiero) por la eliminación de las LEFI", agrega el mencionado informe.

"Al ser discontinuadas, se liberó una cantidad significativa de pesos que estaban previamente absorbidos por estos títulos. Como esa masa de liquidez no fue completamente captada en la última licitación del Tesoro, los bancos quedaron con un exceso de pesos que no tiene un canal natural de absorción inmediata", sostuvo Aurum.

Y este exceso de oferta que en principio produjo esta compresión de tasas puede derivar en mayor demanda de las Lecap del Tesoro, mayor oferta de pesos en las cauciones bursátiles bajando más las tasas e incluso puede generar una mayor demanda de dólares.

Ayer, el mercado cambiario operó en equilibrio, aunque hubo alzas en la plaza de futuros. Operadores sospecharon de intervenciones en los contratos de corto plazo, fin de julio y agosto por parte del BCRA. La tasa implícita de estos contratos fue de casi 40% anual, tasa que bajaba hasta 32% en las operaciones a fin de diciembre.

Estas diferencias de las tasas del mercado generan arbitrajes para operadores dado que pueden captar fondos en caución bursátil y colocarse en las Lecap de corto plazo ganando el diferencial de rendimientos. El riesgo pasa por subas de tasas en la caución y baja de rendimientos de Lecap lo que obligaría a desarmar posiciones.

Los bonos en dólares subieron 0,5% ayer en una jornada en la que operadores observaron todas las noticias provenientes desde el Senado y la amenaza al equilibrio fiscal. La firme posición oficial de mantener las cuentas en orden amortiguó el impacto de los proyectos convertidos en ley ayer.

La cautela sigue primando.