Los analistas económicos reconocieron que la inyección monetaria de casi $ 238.000 millones que resultó de la licitación de Lebac de ayer puede generar presión cambiaria. Sin embargo, creen que la magnitud no sería tan grande como la suba de agosto. Asimismo, resaltaron que las ofertas superaron a la cantidad del Lebac que ofrecía el Banco Central (BCRA), lo que puede ser un indicio de mayor interés por instrumentos en pesos.

"Salió bien la licitación", dijo Hernán Hirsch, de FyE Consulting. "Hubo demanda, con una sobreoferta importante y reducción de la tasa de interés, a 45%. Esto último es una buena señal, ya que implica que el BCRA encontró el primer indicio claro de estabilidad dólar tasa", añadió. Por esto, el analista espera que en el mercado de cambios "continúe algo de presión cambiaría, pero muchísimo menor que la del mes anterior".

Con respecto a la tasa, Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, destacó: "Cuando se conoció la tasa, muchos creyeron que no iba a poder renovar y sin embargo consiguieron los $ 150.000 millones. Deja una buena impresión que se suma a otras señales que hubo en los días, como los bonos para arriba y los fondos recuperándose".

Por su parte, Federico Furiase, director de EcoGo, sintetizó la estrategia del organismo que conduce Luis Caputo: "El BCRA apuesta a que esta relativa estabilidad de los últimos días, en ese contexto aprovechó a acelerar el desarme de Lebac a la espera que el efecto de la expansión monetaria resultante en el tipo de cambio esté controlado por la colocación de Letes en pesos, el mayor margen para vender reservas y la expectativa de que el FMI amplíe el préstamo".

En tanto, Rodrigo Terre, de First S.A., apuntó: "El BCRA está invitando a que los inversores vayan a otros instrumentos, como las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap), por el lado del Tesoro Nacional. Después hay otras alternativas, como las Letras provinciales, los bonos corporativos y los fideicomisos. En este sentido, la tasa de 45% está descolgada dentro de la curva: la tasa de referencia es la Leliq, que está en 60%, mientras que el costo de los adelantos transitorios de las empresas está arriba de 65%, con lo cual los fideicomisos financieros, que se están colocando todas las semanas, rinden 65% de TNA. El mercado podría invertir sus pesos a estas tasas. Con todo, mañana (por hoy) va a ser un día crítico en el mercado de cambios y seguramente el BCRA sea el principal vendedor para aguantar un precio de referencia. Vamos a ver si lo consigue o decide dejarlo flotar".

En ese sentido, Chialva agregó: "Parece que esta vez están dispuestos a pelear para que el dólar siga abajo de $ 40. Hay un nivel en el que deben estar políticamente decididos a estabilizar. Si este es el nivel, después tendrán que estabilizar salarios y precios".

El BCRA recibió ayer ofertas por $ 64.235 millones más de los $ 150.000 millones que había avisado que iba a colocar. Para los especialistas, ese interés muestra una primera señal de confianza en la tasa en pesos. El gesto positivo sobre la tasa en pesos se reconfirmaría hoy, si la licitación de Lecap en moneda local tiene buenos resultados.

"Le ofrecieron bastante mas que el cupo que les había puesto. Es una diferencia con respecto a la licitación anterior y podría interpretarse como un signo positivo desde el lado de la evolución demanda especulativa de pesos porque hubo un interés mayor por renovar. Eso debería permitir acotar la expectativa de adónde van a impactar los pesos que quedaron afuera", opinó Gabriel Caamaño, socio de Consultora Ledesma.