El mercado festejó el fin del cepo y se dio un rally en bonos y en acciones. La relación entre el riesgo país y las acciones muestra potencial alcista en los papeles locales. Los analistas también ven valor en los bonos ante una mayor baja del riesgo país. Como impacta el rebote macro sobre las acciones y cuáles son los nombres favoritos por los analistas. Desde el piso de u$s 1449 vistos el 11 de abril pasado hasta la fecha, el S&P Merval registra un avance del 28%. La reacción alcista se debió a la noticia sobre la salida del cepo cambiario y al nuevo acuerdo con el FMI. Dicha novedad impactó también positivamente en los bonos, con ganancias del 12% en promedio desde dichos mínimos hasta los valores actuales. Es decir, en los últimos meses, tanto las acciones como los bonos se han movido en la misma tendencia, con una alta correlación entre ambos. El valor actual de una acción es el flujo de fondos futuro de la compañía, traída a valor actual. Para traer dicho flujo de fondos futuro al presente, se utiliza una tasa de interés, la cual depende del riesgo país. Cuanto más bajo es el riesgo país, más alto es el valor actual de la compañía y por lo tanto, mayor es el valor de la acción. A la hora de hacer una comparativa entre el S&P Merval y el riesgo país, hoy dicha relación se encuentra en niveles altos, aunque no extremos. Esto implica que las acciones aún podrían subir más, dado el valor del riesgo país. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que se vio una buena reacción de los bonos y las acciones a las novedades sobre la salida del cepo. Sin embargo, entienden que dado el valor del riesgo país, el S&P Merval podría haberse ubicado en niveles aún más altos. "Ambos activos reaccionaron positivamente, con fuertes avances. Aun así, la relación que mostraron los dos indicadores no parece haberse roto. No obstante, en el pasado, para este mismo nivel de riesgo país, el Merval mostró valores superiores. A modo de ejemplo, en diciembre del año pasado, con un riesgo país en torno a 700 puntos, llegó a superar los u$s 2000", detallaron. De este modo, agregaron que la liberación de parte de las restricciones cambiarias mejoró las perspectivas para los activos argentinos. "De la mano de las mejores perspectivas que plantea la nueva fase del programa económico, no descartamos que el Merval pueda recuperar algunas posiciones frente al avance de la renta fija soberana. El hecho de que tanto el S&P Merval como el riesgo país aún estén por encima de los niveles observados en el pasado reciente, nos indica que aún hay espacio para las ganancias", dijeron desde PPI. Pilar Tavella, Directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, prefiere los bonos por encima de las acciones. "Creemos que el nuevo esquema cambiario es constructivo para los bonos en dólares. Tras el cierre del acuerdo con el FMI, vimos una reacción positiva con subas generalizadas. La consistencia del nuevo programa económico, junto con los desembolsos del FMI y la implementación del nuevo esquema, refuerzan el escenario de compresión de spreads, particularmente en la parte larga de la curva", detalló. En el camino hacia una mejora en los activos locales, Tavella ve volatilidad en el corto y mediano plazo. "Si bien somos constructivos sobre Argentina, no descartamos cierta volatilidad en el corto plazo, en un contexto internacional que sigue siendo desafiante", dijo. Si bien el S&P Merval subió 28% desde los mínimos de abril, todavía el índice se ubica un 22% debajo de sus máximos históricos de u$s 2387 puntos. Esto implica que tanto por su relación con el riesgo país, así como su historia reciente, las acciones todavía tendrían espacio para seguir subiendo. Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, también espera mayores subas para las acciones y los bonos argentinos de cara a las próximas semanas. "Vemos buen potencial tanto para bonos y acciones pero vale aclarar que la suba será paulatina y ademas por tiempo acotado. Específicamente de mayo a principios de octubre antes de las elecciones, con subas significativas en papeles argentinos y una baja consecuente del Riesgo Pais. En el segjento de bonos, los que más nos gustan son el GD35, GD38y GD46. Para las acciones priorizamos Grupo Supervielle, Banco Macro, YPF, TGS y los mercados locales BYMA y A3", detalló Lazzati. José Ignacio Thome, analista de acciones de Grupo SBS, entiende que el valor actual del S&P Merval en dolares representa un buen punto de entrada. "Los niveles actuales del S&P Merval (CCL) nos llevan a sentirnos más cómodos para volver a posicionarnos en acciones argentinas, aunque se debe ser cada vez más selectivo", dijo. En es alinea, su sector favorito y que actualmente brinda un mejor punto de entrada luego de la caída observada en el barril de petróleo en los últimos 2 meses es Oil & Gas. "Actualmente tenemos a Vista como top pick luego del reciente anuncio de adquisición de la filial de Petronas en Argentina, que le permite acelerar aún más su crecimiento en Vaca Muerta con un área igual o incluso mejor que las que ya tenía en cartera. En paralelo, seguimos viendo gran potencial de upside en YPF que se encuentra atravesando un año de transición buscando ser una compañía 100% shale, algo que repercutirá muy positivamente en sus márgenes y generación de caja en el mediano y largo plazo", puntualizó. Por otro lado, Thome agregó que, pensando en un retorno del Riesgo País a los niveles observados en enero pasado, los bancos vuelven a contar con un potencial upside interesante. "Vemos a Galicia como el papel más atractivo dada la sinergia que le brinda la adquisición de HSBC Argentina que le permite sacar diferencia y convertirse en el banco privado con mayor market share tanto en préstamos como depósitos. La performance de este sector estará condicionada por el desarrollo del ciclo electoral en la segunda mitad del año, y las consecuencias que este pueda tener sobre el crédito y la economía real en los meses venideros", indicó. Las acciones argentinas no solo evolucionan en función de lo que ocurra con el riesgo país, sino también con el nivel de actividad actual y futuro. Si la macro crece, las grandes compañías argentinas les tiende a ir mejor, generando un contexto para que los papeles locales puedan ganar más dinero. Bajo ese contexto, las acciones argentinas podrían evolucionar más favorablemente. En ese sentido, hemos tenido buenas noticias en relación al nivel de actividad. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a febrero mostró un incremento interanual del 5,7%, consolidando así el cuarto mes consecutivo de crecimiento tras un ciclo recesivo que se prolongó desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2024. En términos desestacionalizados, la actividad económica registró una expansión mensual del 0,8%, mientras que el indicador tendencia-ciclo presentó un avance del 0,7%. Actualmente, el índice desestacionalizado alcanza los 152 puntos, apenas un 0,1% por debajo del máximo alcanzado durante la gestión de Alberto Fernández tras la pandemia, y a tan solo 0,4% del máximo histórico registrado en el gobierno de Mauricio Macri, desde 2004. El dato del nivel de actividad podría impactar positivamente en las acciones ya que históricamente el Merval ha mostrado cierta correlación positiva con el desempeño del producto argentino Desde Delphos detallaron que el retorno promedio anual del índice ha coincidido en signo con la variación del PBI en el 75% de los casos durante los últimos 20 años. Según sus estimaciones, este porcentaje se eleva al 80% si se consideran exclusivamente los años de crecimiento económico, mientras que se reduce al 60% en los años recesivos. Según Delphos, reportes alentadores como el reciente EMAE deberían traducirse en un mayor optimismo por parte de los inversores con posiciones en acciones locales "Un mayor nivel de actividad aparece como un factor clave para que el mercado accionario argentino tenga un buen desempeño en el año. En ese sentido, la probabilidad de un año exitoso para el Merval es elevada si el PBI logra crecer, algo que hoy luce altamente probable, dado que en cuatro de cada cinco años con expansión económica el índice ha registrado rendimientos positivos.", indicaron. Finalmente, los analistas de Grupo IEB explicaron que la estrategia que vienen aplicando viene probando ser exitosa. "Una buena exposición a un sector con mucho upside como el bancario y una sólida base de sectores defensivos: reguladas y gas. El segmento reguladas ha tenido una performance muy buena durante esta semana, en gran parte por haber sido uno de los más castigados. Materiales continúa siendo nuestra apuesta a una recuperación en la construcción; sector que sigue aún retrasado con respecto a otros", detallaron.