Los mercados dieron la bienvenida al acuerdo que la Argentina selló con el Club de París. Las acciones treparon hasta 7% y los bonos largos acompañaron el movimiento alcista. En los títulos cortos, primó la cautela. Si bien la lectura fue siempre positiva, la reacción experimentada fue moderada, a la espera de que la Corte Suprema de Estados Unidos tome una decisión respecto al caso holdout. La definición podría llegar a mediados de junio, lo que explica según especialistas consultados, que el riesgo legal esté condicionando a los inversores.


La Argentina acordó pagarle al Club de París u$s 9700 millones en cinco años, con un desembolso inicial de u$s 650 millones en julio próximo y u$s 500 millones en mayo del 2015.

Como era previsto, a raíz del acuerdo, el riesgo país cayó 2,1% a 832 puntos básicos.
En la jornada de ayer la reacción de los activos argentinos fue mucho más clara en Wall Street que en el ámbito local. Así, en la plaza extranjera las subas estuvieron lideradas por los bonos Par (1,44%), Discount (1,3%) y Bonar 24 (1,37%), mientras que en el mercado local los bonos cerraron con altibajos. Los títulos públicos en dólares terminaron a la baja, con la caída del Boden 2015 (-1,72%) y el Discount (-1,38%) a la cabeza. En tanto, el cupón del PBI en pesos ganó 2,9% y el Par 1,1%. De entrada los bonos respondieron muy bien, más que nada los activos en dólares con jurisdicción Nueva York, pero cuando comenzó a debilitarse el contado con liquidación, toda la gama de títulos públicos en moneda extranjera inició una fuerte depuración, explicó en su informe diario Eduardo Fernandez, analista de Rava Sociedad de Bolsa.


Para Julio Bruni, director de Arpenta, era esperable que el dólar informal retrocediera y por esa misma razón los bonos cortos en dólares, que son los que se utilizan como cobertura. En el caso de los bonos más largos, es probable que retrocedan menos porque la Argentina deberá seguir prometiendo altos rendimientos para los tenedores de los títulos más largos, explicó Bruni. En Wall Street, la percepción es que los activos subieron en forma moderada porque al mercado le resulta difícil manejar el riesgo holdout. A esto se suma que el mercado había subido a niveles que muchos inversores habían considerado como máximos, explicó un analista de un banco extranjero. De acuerdo a Barclays, el acuerdo debería liberar préstamos en moneda extranjera que podría aliviar, aunque en forma marginal, la escasez de divisas. La entidad financiera también destaca que el acuerdo debería contribuir con un mayor financiamiento multilateral, que estima aumentará con el tiempo. Creo que la interpretación es que el pago del
Club de París también muestra la disposición de pagar a los holdouts. El caso es más complicado y potencialmente mucho más costoso. Pero el riesgo externo positivo significa que cada titular es una oportunidad de compra, dijo Siobhan Morden al evaluar el impacto que del acuerdo.
Con referencia a lo operado en la renta variable, una plaza que generalmente reacciona rápido a las noticias locales, la negociación alcanzada con el Club de París provocó una onda alcista en la Bolsa de Comercio porteña, donde las acciones líderes subieron 1,95% y su indicador Merval registró su noveno récord consecutivo.


Los bancos hicieron punta con el Hipotecario a la cabeza de un 7,27%, a $2,36 en el panel general, y Grupo Financiero Galicia en el líder, con 5,09%, a $14,45 por papel en cada caso. También se registraron ganancias destacadas para Pampa Energía, con un incremento de 4,5%.


En la City señalaron que la operatoria de los próximos días girará en dos sentidos, atento a que el acuerdo con el Club de París no sólo implicará especulaciones en torno a la posibilidad de la Argentina de salir a los mercados financieros internacionales, sino también a que ello podría generar una baja sensible en el riesgo país lo que ofrecerá un rango importante de volatilidad a las cotizaciones. Por un lado, de darse la corrección en el mercado del dólar blue, habrá papeles que ajustarán, principalmente aquellos que tienen una referencia en dólares y que habitualmente se utilizan de refugio por parte de los inversores que realizan lo que se llama contado con liquidación. Por otro lado, para los papeles que sólo cotizan en pesos, señalan que habrá una probable revaluación con la caída del riesgo.