Después de una década que convendría olvidar, la industria de las noticias de repente desplegó sus velas. Desde la sorpresiva compra del FT Group por parte de Nikkei la semana pasada (una operación por u$s 1.310 millones) hasta las crecientes valuaciones de los servicios digitales son señales de que los inversores han redescubierto su interés por las noticias.

Respaldaron una serie de marcas. Vox Media, que opera sitios como Eater, Curbed y Recode, consiguió financiación por u$s 46,5 millones el año pasado por parte de General Atlantic, una firma de inversiones neoyorquina, mediante un acuerdo que la valuó en u$s 380 millones. BuzzFeed, la plataforma de noticias conocida por sus listas, atrajo una inversión de u$s 50 millones proveniente de Andreessen Horowitz, la firma de Silicon Valley que estimó su valor en u$s 850 millones.

Algunas de las marcas más antiguas están consiguiendo valuaciones tan elevadas como sus pares digitales. Pearson, el grupo de educación que vendió FT a Nikkei, es dueño del 50% de The Economist Group y está negociando desprenderse de esa participación mediante una operación que valuaría ese título en u$s 1.200 millones.

Dos de los hombres más ricos del mundo también brindaron respaldo al sector. El mexicano Carlos Slim duplicó su porción en el New York Times este año a casi 17% después de ejercer su opción de compra emitida en 2009 cuando prestó a la compañía u$s 250 millones. Jeff Bezos, fundador de Amazon, lleva dos años como dueño del Washington Post, tras comprarlo por u$s 250 millones.

La pregunta es qué convenció a los inversores. "Hubo una gran interrupción, pero en cuanto al consumo masivo, nunca hubo falta de demanda de noticias de calidad", explicó Jim Bankoff, CEO de Vox Media.
Otro indicio se puede ver en la conducta de Apple y Facebook, que armaron sus ofertas de noticias. Las compañías tecnológicas se dieron cuenta de que, al igual que las aplicaciones para compartir fotos y escuchar música, las noticias pueden atraer y retener usuarios en sus servicios móviles. Este año será el primero en que los smartphones son responsables del 50% del consumo de noticias, 25% más que en 2012, según Ken Doctor, analista de Newsonomics. El teléfono inteligente se convirtió en "el principal punto de acceso para muchos lectores", señaló.

Las marcas de noticias que atraen más interés son las digitales, móviles y globales. Doctor contó que para Nikkei, la compra de FT le brinda una oportunidad para expandirse y particularmente en Asia, donde los mercados como Corea del Sur, Indonesia e India están creciendo rápidamente. BuzzFeed está armando un negocio internacional y hace poco contrató a Janine Gibson, ex editora norteamericana de Guardian, como su editora británica.

El New York Times también fortaleció sus operaciones internacionales y emplea cerca de 60 personas en Londres, con planes para agregar cuatro posiciones para su T Brand Studio, una operación de "contenido a medida" dirigida por su departamento de publicidad.

Político, un sitioweb que desafió la jerarquía de la cobertura política, también se amplió lanzando una edición paneuropea respaldada por Axel Springer, el grupo de medios alemán que estuvo cerca de comprar FT. Las perspectivas para las marcas que tienen un enfoque local o carecen de una estrategia digital determinada son menos claras. The New York Times y Wall Street Journal tienen aspiraciones nacionales e internacionales y crearon sus negocios de suscripción digital: el primero tiene cerca de un millón de suscriptores digitales pagos, mientras que el segundo alcanza los 725.000. Pero Tribune Publishing, que es dueño de once diarios incluyendo Los Angeles Times, apenas reunía 67.000 en toda su cartera de títulos a fines del primer trimestre, según datos de la compañía.

El mercado global de noticias económicas y de negocios ganó competitividad y está dominado pocas compañías. "En el contexto de una batalla cada vez más global entre gigantes como Bloomberg, Thomson Reuters, New York Times y Dow Jones, el acuerdo Nikkei-FT tiene lógica", afirmó Douglas McCabe, analista de medios en Eneers Analysis.

Las marcas de noticias e información más interesantes para los inversores tienen otro atributo en común: la audiencia. Vice Media, que amasó una importante audiencia de lectores jóvenes de entre 25 y 40 años, recaudó u$s 500 millones el año pasado entre inversores que valuaron a la compañía en u$s 2.500 millones.
Con gigantes como Facebook y Apple interesados en contenido y compradores invirtiendo en marcas viejas y nuevas, sin duda el sector se está redefiniendo en la era digital.