Durante años los banqueros se esforzaron por calcular el valor del Financial Times: un activo trofeo que podría valer lo que cualquier comprador de bolsillos abultados esté dispuesto a pagar por él. Pero su venta en u$s 1300 millones -el precio al que Nikkei de Japón compró el periódico y algunos títulos relacionados-supera muchas de las estimaciones que Pearson, el vendedor, recibió.


"Un buen precio sin lugar a dudas", afirmó Ian Whittaker, analista de Liberum, que mantuvo una actitud pesimista en cuanto a Pearson. Alex DeGroote, analista de Peel Hunt, reveló "creo que vale, como mínimo, la mitad de ese monto".


El monto en efectivo en cinco veces los u$s 250 millones que Jeff Bezos pagó por el Washington Post en 2013, si bien conforme a esa negociación el fundador de Amazon quedó a cargo de las obligaciones en materia de jubilación de los empleados. La venta también coloca al Grupo Financial Times por encima de BuzzFeed, el sitio web de noticias virales que fue valuado en u$s 850 millones en una ronda de inversión de capital de riesgo el año pasado.


Nikkei no compró la participación de Pearson en el Grupo The Economist, la altamente rentable editorial dueña de la revista The Economist y la Unidad de Inteligencia de The Economist. Tampoco compró la sede del Financial Times de Southwark Bridge sobre el río Támesis, así como Bezos no compró las oficinas del Washington Post.


Eso hace que la negociación parezca aún mejor para Pearson. "Pearson se queda con otros u$s 600 a 800 millones del valor. Y creíamos que la deuda por compromisos de jubilación sería mucho mayor, afirmó Claudio Aspesi, analista de Bernstein, en referencia a la inyección de u$s 140 millones que hará el grupo. "Es un muy buen negocio".


John Ridding, CEO del Grupo Financial Times, manifestó que una complicación para Pearson era su deseo de negociar solamente con empresas que respetarían la independencia editorial del Financial Times. "No hubo muchos jugadores" con ese perfil, sostuvo. "La mayoría no sorteó el primer obstáculo".


El año pasado, el Grupo Financial Times, sin contar la participación en The Economist, obtuvo ingresos de u$s 518 millones y ganancias operativas de u$s 37 millones, después de cargas excepcionales. La compra por parte de Nikkei le asigna un valor 35 veces dichas ganancias. Grupos de periódicos competidores, incluyendo Daily Mail and General Trust y New York Times Company, negocian múltiplos de alrededor de 10-12 veces.


Para Pearson, sin embargo, convencer a los inversores del buen precio conseguido es solo la mitad de la tarea. Ahora debe demostrar que puede reinvertir los ingresos obtenidos acertadamente. Thomas Singlehurst, un analista del Citi, afirmó que los inversores "en su mayoría consideraban que Pearson es mejor vendedor que comprador de activos".


Algunas compras -tales como una participación en el e-reader Nook de Barnes & Noble o un acuerdo de 2013 para adquirir del Grupo Multi, una cadena de institutos de enseñanza de idiomas de Brasil- en general resultaron decepcionantes. Encontrar un buen negocio no es fácil, aun cuando ya no se buscan activos trofeo.