

Tras un inicio de recuperación débil a final de 2012, una mejora más significativa de la industria y de la inversión garantizará una expansión más fuerte, de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer trimestre de 2013 en relación a los últimos tres meses del año pasado, considerado el ajuste estacional.
La proyección es de economistas del grupo de coyuntura del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (Ibre-FGV). De acuerdo con Silvia Matos, coordinadora del Boletín Macro del Ibre, ese ritmo vigoroso no tendrá que mantenerse a lo largo del año. Tenemos datos buenos en el margen, pero la economía todavía no funciona bien, dijo.
En la edición de marzo del boletín, la economista proyectó que, según la óptica de la oferta, la industria aportará la principal contribución positiva para el PBI de enero a marzo, con una suba superior a 1% sobre el último trimestre de 2012, influenciado por el regreso a la normalidad de la producción de camiones. Las automotrices del sector paralizaron sus actividades en el inicio del año pasado por el intercambio de motores para adaptarse al sistema Euro 5, menos contaminante, pero más caro, recordó la economista.
En enero, cuando la producción industrial avanzó 2,5% ante diciembre, el segmento de vehículos automotores, que incluye camiones, saltó 4,7% en igual comparación.
Ese mismo movimiento también empujará, por el lado de la demanda, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF, medida de las cuentas nacionales de lo que se invierte en máquinas y construcción civil), según Matos. Sus proyecciones indican una suba de alrededor de 3% de la FBCF entre el cuarto trimestre de 2012 y el primero de este año, con ajuste estacional, después del aumento de 0,5% entre octubre y diciembre.
Con la mejora en la parte de camiones, la economista notó que el Indicador Mensual de Inversión (IMI) del Ibre creció 0,9% en el trimestre concluido en enero en relación al período anterior, con el ajuste estacional, mientras un dato previo de instituto sobre el consumo aparente de bienes de capital subió cerca de 8% en el trimestre concluido en febrero frente al mismo período del año anterior.
Sin embargo, ese ciclo vigoroso de la industria y la inversión perdería ímpetu en los próximos trimestres porque fue consecuencia de factores puntuales. Matos citó la cautela que manifestaron los empresarios con respecto a los indicadores de confianza calculados por la FGV como un indicio de que la economía se recupera a ritmo lento.
El ndice de Confianza Agregado de la Economía (que engloba los indicadores referentes a la industria de productos elaborados, servicios, construcción y comercio) se ubica cerca del promedio histórico de 119 puntos, el que, para la fundación, refleja una visión neutra de los empresarios con relación al nivel actual de actividad.
La inflación alarmante es
otro factor que moderará la velocidad de la recuperación de la actividad a partir de los próximos trimestres, porque exigirá un aumento de los intereses, opinó Matos.
El Monitor de Inflación de la FGV señala que, con el fin del impacto de la reducción de las tarifas de energía eléctrica, el IPCA puede superar 0,5% en marzo.En caso de confirmarse, esa variación llevaría el indicador anual a superar el techo de la meta que persigue el Banco Central, de 6,5%.










