El nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala, ratificó en la ceremonia de su asunción un plan para fijar un impuesto a las ganancias extraordinarias en el clave sector minero del país.

El mandatario afirmó que las ganancias extraordinarias de las empresas mineras que operan en Perú, el segundo productor mundial de cobre y plata, deberán contribuir con la lucha contra la pobreza.

Humala agregó que buscará diversificar la matriz energética, en parte, promoviendo el uso de hidroenergía.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias y varias mineras se reunieron con la comisión del Gana Perú el partido creado por Humala que trabaja la tributación para avanzar sobre propuestas sobre el cobro del impuesto.

La propuesta de los empresarios mineros para que el impuesto a las sobreganancias mineras se cobre sobre las utilidades del sector es viable, se enclava dentro de los objetivos, declaró ayer el próximo ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

Herrera mencionó que el Gobierno tiene la potestad de disponer de qué forma se va a hacer efectivo el impuesto, pero aclaró que se hará respetando la normatividad vigente y escuchando a los empresarios.

Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el ente que establece la política tributaria, y sus próximos funcionarios están diseñando el impuesto a las sobreganancias mineras, el próximo ministro señaló que su cartera vigilará que no se altere la competitividad del sector con esta medida.

Más que una negociación se trata de escuchar a las empresas mineras, y lograr que el Estado determine un modelo que cumpla con la Hoja de Ruta. Es decir, aumentar la participación del Estado, aumentar el aporte de las empresas mineras, pero sin erosionar la competitividad del país y de esta manera, seguir captando inversiones, remarcó.

Asimismo, manifestó que la comisión del nuevo gobierno de Gana Perú que trabaja el tema de las sobreganancias mineras ha tenido conversaciones con diversas empresas mineras y con los representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Les hemos pedido que nos hagan conocer sus puntos de vista, y por lo menos existe la conciencia de que hay algo que se tiene que hacer. Los empresarios mineros admiten que el país necesita de una participación más comprometida por parte de ellos, dijo.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), desde su creación en 2006, el Aporte Voluntario Minero contribuye con una inversión de 1.526 millones de soles para el financiamiento de más de 2.199 proyectos de desarrollo social y económico en 16 regiones del Perú.

Según la Dirección de Promoción Minera, dependiente del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cartera estimada de proyectos mineros asciende a u$s 42.451 millones a la fecha y se ejecutarán en 17 regiones del país.

La región Cajamarca concentra el 19,42% del total de la cartera de inversiones, con u$s 8.246 millones.

En la región Apurímac, las inversiones suman u$s 8.000 millones y representan el 18,85% del total, mientras que en Moquegua las inversiones previstas suman u$s 6.500 millones lo que suponen el 15,31% de la suma total.

En Arequipa, las inversiones futuras en minería ascienden a u$s 5.230 millones de dólares, lo que representa el 12,32% y en la región Cusco, las inversiones mineras anunciadas ascienden a u$s 2.836 millones (6,68% del total), seguidas por Junín, con u$s 2,200 millones (5.18%); Ancash, con u$s 1.802 millones (4.24%) e Ica, con u$s 1,744 millones (4.11%).