En esta noticia

Ubicado en Cantabria, el enclave natural de Costa Quebrada ha recibido recientemente el reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO. Se trata de un territorio de gran valor paisajístico y científico que, con una extensión de 345 kilómetros cuadrados, se convierte en un referente internacional para la conservación y el turismo sostenible de España.

Este espacio combina un patrimonio geológico de relevancia internacional con una rica herencia cultural.

A lo largo de millones de años, la interacción entre el mar y las formaciones rocosas ha dado forma a un paisaje único que se extiende por municipios costeros y zonas interiores.

De ese modo, la singularidad de su relieve y la abundancia de vestigios históricos han hecho de Costa Quebrada un lugar de interés tanto para investigadores como para visitantes.

Geoparque Costa Quebrada: la distinción de la UNESCO

La candidatura de Costa Quebrada fue aprobada en abril por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. El reconocimiento pone en valor un modelo de gestión participativo que involucra a las comunidades locales y que utiliza el patrimonio geológico como base para un desarrollo económico ysocial sostenible.

La distinción consolida a Cantabria como un destino de referencia en el ámbito del turismo de naturaleza, reforzando además el compromiso con la conservación del patrimonio y el desarrollo rural sostenible. Con su incorporación, el país suma ya 18 geoparques reconocidos por la UNESCO, situándose entre los países con mayor número de enclaves de este tipo a nivel mundial.

Este tipo de distinciones forman parte del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, que desde 2015 reúne a territorios con un patrimonio geológico sobresaliente y una firme apuesta por la conservación.

En la actualidad, la red mundial de geoparques está formada por más de 140 territorios distribuidos en 50 países. España ocupa la segunda posición en número de geoparques, solo por detrás de China.

Geoparque Costa Quebrada: qué se encuentra en la localidad

El Geoparque Costa Quebrada ofrece un recorrido por más de 120 millonesde años de historia geológica. En su territorio se distinguen acantilados, playas, arcos naturales, dunas y estuarios que ilustran la constante transformación de la costa cantábrica.

La combinación de capas rocosas y la fuerza del mar han modelado estructuras de gran interés científico que permiten comprender la evolución de la Tierra. Además de su riqueza natural, el enclave alberga importantes testimonios culturales.

En él se han hallado restos del Paleolítico, pinturas y grabados magdalenienses, así como dos referentes reconocidos como Patrimonio Mundial: la Cueva de Altamira y el Camino de Santiago del Norte. Este legado convierte al geoparque en un espacio donde naturaleza e historia se entrelazan.

Los visitantes pueden recorrer sus 20 kilómetros de senda litoral y disfrutar de playas emblemáticas como La Arnía, Covachos, Somocuevas o la Virgen del Mar. El entorno también se ha consolidado como escenario para actividades deportivas como surf, submarinismo, trail y ciclismo, lo que lo convierte en un destino de gran atractivo turístico.

Geoparque Costa Quebrada: cómo llegar en auto desde distintas ciudades

El Geoparque Costa Quebrada está bien conectado por carretera y permite llegar desde distintas ciudades de Cantabria y de España:

  • Desde Santander: aproximadamente 20 minutos por la carretera CA-231 en dirección a Liencres.
  • Desde Torrelavega: unos 25 minutos tomando la A-67 y enlazando con la A-8 hacia la costa.
  • Desde Santillana del Mar: cerca de 30 minutos por la CA-132 y la A-67.
  • Desde Castro Urdiales: alrededor de 50 minutos por la A-8 en dirección a Santander.
  • Desde Comillas: aproximadamente 40 minutos por la carretera CA-131 y conexión con la A-67.
  • Desde Madrid: unas 4 horas y 30 minutos por la A-1 hasta Burgos y, desde allí, enlazando con la A-67 hacia Torrelavega y la A-8 en dirección a la costa cántabra.