Este pueblo queda a menos de una hora de Murcia y es el hogar del mejor arroz de España
Ubicada en la Región de Murcia, esta municipalidad combina historia con la mejor gastronomía. Qué lugares hay que visitar para hacer una escapada inolvidable.
Una de las características de España es la amplia gama de opciones que ofrece para aquellos que buscan una escapada perfecta. Desde las montañas nevadas de los Pirineos, pasando por las extensas playas doradas de Andalucía, el país cuenta con un rincón para cada tipo de viajeros.
Calasparra se revela como un tesoro escondido para quienes buscan un descanso tranquilo. Situada en la Región de Murcia, esta municipalidad es conocida por sus impresionantes paisajes naturales, su famoso arroz y un legado histórico que se remonta a tiempos prehistóricos.
Dónde queda Calasparra
Calasparra se encuentra en el sureste del país, en la Región de Murcia. Se encuentra ubicada a 244 km al noreste de Granada, a 142 km al oeste de Alicante y a 71 km al noroeste de la ciudad de Murcia.
Qué se puede hacer en Calasparra
Castillo de San Juan
El Castillo de Calasparra, de origen musulmanas, fue erigido por los mismos durante su asentamiento en lo que hoy conocemos como la "Villa Vieja" entre los siglos XI y XIII.
Su ubicación en la Serratilla de San José no es casual, ya que desde allí se pueden vigilar las entradas a Calasparra y servía como punto defensivo elevado.
Hoy en día es posible observar vestigios y fragmentos de las murallas del castillo. Después de siglos sin uso, ya en el siglo XIX el castillo mostraba evidentes signos de deterioro.
Torre del reloj
La primera referencia a la Torre del Reloj en un documento antiguo es en un acta capitular de 1609.
Esta construcción participaría de un proyecto urbanístico que tendría como objetivo el desarrollo lineal de la Calle Mayor, es en ese siglo cuando las calles se ensanchan y hay una preocupación por el espacio exterior.
En 1718, 1720 y en 1905 se harían reconstrucciones importantes de la estructura. La última se llevó a cabo en 1996, dejando el aspecto que tiene hoy en día.
Museo del Arroz
El 1 de junio de 2007, abrió sus puertas el Museo del Arroz de Calasparra, emplazado en las dos primeras plantas de la antigua casa-granero de la Calle Mayor, una edificación que una vez perteneció a los Condes del Valle de San Juan.
Se distribuye en dos niveles. En la planta baja, el visitante es recibido con paneles que despliegan una cartografía completa de las zonas arroceras de la región, complementada con información sobre el proceso de cultivo del arroz y diversas recetas que lo tienen como protagonista.
El piso superior alberga reliquias de la era industrial: maquinarias del siglo XIX que fueron vitales en el molino arrocero de los Condes del Valle de San Juan. Acompañando a estos imponentes artefactos, se encuentra una colección de herramientas usadas en las distintas fases del cultivo arrocero
Santuario Virgen de la Esperanza
El Santuario se alza como un punto de devoción y contemplación. En su interior, la ermita resguarda dos veneradas imágenes de la Virgen de la Esperanza, la Patrona de Calasparra, ambas objeto de profundo culto y veneración conjunta.
La historia de este recinto sagrado se remonta al siglo XVII, cuando la ermita original se estableció dentro de una de las cuevas que bordean el río Segura, un refugio natural que solían frecuentar los pastores. Con el tiempo, a medida que la devoción y el culto se intensificaban, se le fueron añadiendo nuevas estancias y edificaciones al espacio original.
Gastronomía
La gastronomía calasparreña tiene como base productos de excelente calidad y marcado sabor propio. La vega, bañada por el río Segura, permite cosechas que, gracias al clima y a la altitud, se dan fuera de la temporada habitual.
El arroz de Calasparra cuenta con Denominación de Origen desde 1986. Este es el primero en el mundo en obtener tal distinción.
Entre los platos más populares de la zona se destacan el rabo de toro de lidia, caldo con pelotas, caldo de espárragos, las migas y el arroz con conejo y caracoles.
Cómo llegar a Calasparra
Desde Murcia
- Acceder a la A-30 desde la N-340.
- Seguir por la E-15/A-7 y RM-15 hacia la RM-532
- Tomar la salida 33 de RM-15.
- Conducir hacia la MU-552 en Calasparra.
La distancia entre ambos puntos es de 71 km y lleva alrededor de 48 minutos en llegar.
Desde Granada
- Tomar la A-92, N-342, A-92N, A-330 y RM-714 hacia Ctra. Comarcal 3314 en Región de Murcia.
- Continuar por Ctra. Comarcal 3314.
- Conducir hacia Av. Juan Ramón Jiménez en Calasparra.
Hay una distancia de 244 km entre ambos lugares y el tiempo de viaje es de alrededor de dos horas 45 minutos.