Contratar una hipoteca hoy por hoy sale más caro. Si bien el mayor índice de referencia cerró agosto con valor de en torno al 4,072%, es decir, su primera caída en 20 meses, ¿supone esto un verdadero alivio para el bolsillo de los hipotecados?
La respuesta es clara. Según los expertos "estamos ante el principio del fin de las subidas del euríbor, pues todavía es probable que se produzcan aumentos de este índice en septiembre u octubre. Además, al menos durante los próximos meses, aumentarán las cuotas de las hipotecas variables que se revisen".
Por esta razón, aquellas personas que presenten dificultades para pagar su hipoteca, tienen a su disposición una serie de ayudas que entrega el Gobierno. Para acceder a las mismas, se pide cumplir con una serie de requisitos.
El Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas de protección de deudores hipotecarios sin recursos, puso en marcha el Código de Buenas Prácticas en el que se recogen una serie de soluciones para facilitar el pago de las hipotecas.
¿Quiénes pueden acceder a estas ayudas?
Las personas vulnerables que pueden beneficiarse de estas ayudas deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Que los ingresos de la unidad familiar se encuentren por debajo de los 29.400 euros anuales.
- Deben haber soportado un incremento de más del 20% de la carga hipotecaria o si la misma supone el 30% de sus ingresos netos.
- Los ingresos de los componentes del núcleo familiar no deben rebasar el límite de tres veces el IPREM. Este año se eleva hasta los 8400 euros, por lo que sus ganancias no pueden superar los 25.200 euros.
Cabe destacar que las ayudas quedan condicionadas a las condiciones que presente la hipoteca. El préstamo no puede ser mayor a los 300.000 euros en origen y debe pesar sobre la vivienda habitual. Además, la entidad con la que se tenga el crédito debe estar adherida al citado código.
Cuáles son las ayudas disponibles para los hipotecados
El Código de Buenas Prácticas señala tres propuestas para los hipotecados:
1) La primera opción abarca desde una carencia en la amortización de capital hasta el incremento del plazo de amortización. También incluye una reducción del tipo de interés durante un período de cinco años.
2) Esta segunda medida se activaría en caso de no prosperar las propuestas anteriores. El banco tendrá que facilitar una quita sobre el conjunto de la deuda.
3) Si ninguna de las soluciones anteriores funciona, el Código plantea otra opción: la dación en pago para liberar la deuda. Las familias podrán mantenerse en la vivienda durante un periodo de hasta dos años a cambio de una renta baja.
4) La cuarta propuesta fue aprobada por el Gobierno el pasado mes de mayo. El Ejecutivo concedeavales ICO del 20% de la hipoteca a menores de 35 años.
Para optar a esta asistencia, los solicitantes deben tener ingresos anuales inferiores a 37.800 euros, lo que equivale a 4,5 veces el IPREM. En el caso de dos personas, el límite se incrementará al doble. Además, el respaldo financiero alcanzará el 25% cuando la vivienda adquirida cuente con al menos una certificación energética de grado D.