Las consecuencias de la rebaja del IVA: alivio para los consumidores, pero mucha menos recaudación
El fin de la rebaja del IVA en alimentos básicos marca un antes y un después en la economía de los hogares españoles, tras casi dos años de vigencia y una merma de 2198 millones en la recaudación pública.
La rebaja del IVA en alimentos básicos, implementada en enero de 2023 para mitigar la histórica subida de la cesta de la compra, concluye tras casi dos años en vigor. Esta medida, diseñada para aliviar la presión económica sobre los hogares, ha supuesto una reducción de 2198 millones de euros en la recaudación pública, según datos de la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT).
Ahora, a medida que los tipos impositivos vuelven a la normalidad, se abre el debate sobre su efectividad y su impacto en los precios de los alimentos.
La factura económica de la rebaja del IVA
Desde su puesta en marcha, la eliminación del IVA en productos como pan, frutas, hortalizas, leche y huevos, junto con la reducción del tipo en aceites y pastas, tuvo un coste de 1703 millones de euros en 2023. En 2024, entre enero y noviembre, la merma en la recaudación alcanzó los 495 millones.
El Gobierno prorrogó esta medida en dos ocasiones, en junio de 2023 y enero de 2024. Sin embargo, a partir de octubre de 2024, comenzó la recuperación paulatina de los tipos impositivos: los alimentos básicos tributan actualmente al 2%, mientras que las pastas lo hacen al 7,5%. A partir de enero de 2025, se restablecerán los tipos originales del 4% y 10%, respectivamente.
Evolución de los precios de los alimentos
Durante la vigencia de la medida, los precios de los alimentos han mostrado variaciones significativas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 1,7% en noviembre de 2024, mientras que el IPC general subió un 2,4%.
Aceite de oliva
Uno de los productos más afectados por la inflación, registró un aumento anual del 30% en enero de 2023, llegando a un pico del 62,9% en enero de 2024. En noviembre de este año, su precio bajó un 3,7% respecto al mismo mes de 2023.
Huevos
Comenzaron 2023 con un incremento del 27,2%, pero en noviembre de 2024 apenas registraron una subida del 2,4%.
Frutas, legumbres y hortalizas frescas
Estos alimentos mostraron ligeras caídas en sus precios hacia finales de 2024, mientras que las patatas siguieron encareciéndose, con un aumento del 7,7% en noviembre.
Leche
La leche entera redujo su ritmo de encarecimiento del 33,4% en enero de 2023 al 1,2% en noviembre de 2024. La leche desnatada incluso experimentó un descenso del 1,9% en el mismo periodo.
Nuevas iniciativas en el ámbito del IVA alimentario
El 19 de diciembre de 2024, los grupos parlamentarios del PP, Junts y Vox lograron sacar adelante en el Congreso una nueva rebaja del IVA para productos de leche fermentada, como el yogur. Esta decisión amplía el alcance de los beneficios fiscales para los consumidores, aunque todavía quedan demandas de incluir otros alimentos como carnes, pescados y derivados lácteos.
La recuperación de los tipos normales de IVA plantea preguntas sobre el impacto real de la medida en la economía de los hogares. Aunque algunos alimentos básicos han reducido su precio, otros, como las patatas, siguen encareciéndose.
El regreso a los tipos habituales podría implicar un aumento en el gasto de las familias, que aún enfrentan dificultades económicas tras dos años de inflación elevada. Por otro lado, los expertos señalan que esta medida temporal pudo haber limitado la escalada de precios en un momento crítico, aunque no necesariamente garantizó una reducción sostenida.