En esta noticia

El Gobierno de España avanza en la implementación de una de sus medidas sociales más ambiciosas: una prestación universal por crianza que permitirá a las familias cobrar 200 euros mensuales por cada hijo menor de 18 años. El objetivo central es combatir la pobreza infantil y, al mismo tiempo, incentivar la natalidad en un contexto de fuerte presión económica sobre los hogares.

La medida, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, se encuentra en fase de definición y se prevé que entre en vigor antes de que termine el 2025, siempre que los Presupuestos Generales del Estado incluyan la partida necesaria.

Se trata de una ayuda sin restricciones por nivel de renta, lo que significa que todas las familias residentes en España podrán acceder a ella con solo cumplir los requisitos documentales básicos.

Aún sin fecha de implementación, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, defendió la urgencia de esta política con un mensaje claro: "Es inaceptable que la cuarta economía del euro continúe enfrentando tasas tan altas de pobreza infantil".

Prestación universal por crianza: requisitos y documentos necesarios

La gran novedad de esta prestación es que no se evaluará el nivel de ingresos de los solicitantes. En la práctica, cualquier familia residente en España con hijos menores de edad podrá cobrarla, siempre que presente la documentación exigida:

  • Documento de identidad: DNI para ciudadanos españoles o NIE/pasaporte para residentes extranjeros.

  • Libro de familia o certificado de nacimiento: acredita filiación y edad del menor.

  • Certificado de empadronamiento: necesario para demostrar la residencia legal y efectiva en territorio español.

Estos tres documentos serán los pilares para verificar la solicitud. La ayuda será de 200 euros al mes, lo que supone 2400 euros anuales por cada hijo.

¿Cómo y dónde se solicita la ayuda de 200 euros por hijo?

El procedimiento de solicitud será sencillo y estará disponible en dos modalidades:

  • Telemática: a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, con certificado digital o Cl@ve.

  • Presencial: en las oficinas de la Seguridad Social, previa cita.

Aunque se trata de una ayuda universal, el Gobierno no descarta establecer prioridades para familias vulnerables, con el fin de agilizar el acceso a quienes más lo necesiten.

La entrada en vigor está condicionada a la aprobación de los presupuestos de 2025, actualmente trabados en el Congreso. El Ejecutivo mantiene su expectativa de que la prestación esté disponible antes de finalizar el año, siempre que se logre consenso parlamentario.

Impacto de la prestación: un alivio directo para las familias

El impacto económico de la medida será significativo, sobre todo en los hogares con varios hijos. Con esta política, España busca dar un paso adelante en la protección social, situándose al nivel de otros países europeos con políticas universales de apoyo a la infancia.

Según adelantó el ministro Bustinduy, la ayuda pretende ser compatible con otras prestaciones existentes, como el Ingreso Mínimo Vital o el Complemento de Ayuda a la Infancia, lo que multiplicará el beneficio para muchas familias.

Además de esta nueva medida, la Seguridad Social mantiene vigente una ayuda de 1000 euros en pago único para familias con hijos nacidos desde noviembre de 2007. A diferencia de la nueva prestación universal, esta ayuda está condicionada a límites de ingresos y a situaciones específicas como familias numerosas, monoparentales o con progenitores con discapacidad.