

La compraventa de viviendas no logra levantar cabeza en España. Cayó en el primer trimestre del año en relación al mismo período de 2022 en 10 de las 17 comunidades.
Además, en marzo ha descendido por segundo mes consecutivo: un 5,7% en tasa interanual. Esto se explica, en líneas generales, por la subida de tipos de interés para frenar la inflación y el consecuente encarecimiento de la financiación.
Compraventa de viviendas: la cifra que no sube
Así, en el primer trimestre del año las transacciones de vivienda se anotaron un descenso del 2,1%.

Sin embargo, a pesar de esta caída, con respecto al mes de febrero la compraventa de viviendas, que contabilizó 55.778 operaciones, se incrementó más de un 11%, según la estadística publicada el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tras cerrar diciembre con una bajada superior al 10%, las caídas se interrumpieron en enero con la subida del 6,6%. En febrero volvieron a descender en la misma proporción, y la tendencia que siguió en marzo.
El mayor descenso se dio en aquellas nuevas con una caída interanual del 7,5% hasta las 10.469 unidades.
Las compraventas de vivienda usada, que siguen liderando el mercado al acaparar más del 80% de las operaciones, cedieron en marzo un 5,3% hasta las 45.309 operaciones.
En qué comunidades descendieron más las operaciones
En las comunidades autónomas de Baleares (-14,79 %), Cantabria (-13,56 %), La Rioja (-12,92 %) y Madrid (-11,06 %), fue en las que menos operaciones de compraventa se han registrado.
Le siguieron Navarra (-8,19 %), Galicia (-7,91 %), Castilla-La Mancha (-6,63 %), Andalucía (-4,77 %), Aragón (-3,94 %) y País Vasco (-0,80 %), además de en Ceuta (-16,03 %) y Melilla (-33,50 %).
Compraventa de viviendas: en donde se realizaron más operaciones
La tendencia alcista se ha registrado en Asturias, con un incremento del 13,07 %, por delante de la Comunidad Valenciana (8,37 %), Canarias (4,07 %), Murcia (3,47 %), Castilla y León (2,86 %), Cataluña (0,45 %) y Extremadura (0,26 %).
Fuente: EFE












