Alerta

Cierre masivo de Bancos: cuáles son las razones detrás del fenómeno que crece

Según un estudio elaborado por la Universidad de Valencia, el cierre masivo de oficinas, producto de la crisis financiera, ha dejado sin sucursal al 6% de los pueblos españoles.

En esta noticia

Cada vez es más frecuente escuchar sobre el cierre de sucursales bancarias en España. Tras la crisis financiera desatada en 2008, el sector bancario atravesó por la mayor reestructuración, pues 477 municipios habían perdido todas sus oficinas.

Así lo ha revelado un informe reciente elaborado por Ivie y la Universidad de Valencia, donde se resalta que un 6% de los pueblos españoles se ha quedado sin bancos luego del estallido de la crisis financiera.

Cierre masivo de Bancos: cuáles son las razones detrás de un fenómeno que crece. (Imagen: Shutterstock)

Cambian los Bancos: una medida del Gobierno hará que modifiquen su atención para siempre

Cierran BBVA, Caixabank, Santander y Sabadell: por qué dejaron de funcionar 2500 oficinas

El estudio señala que a fines de 2021 había 4422 municipios que no tenían al menos una oficina en sus calles, pero que el 89,2% de estas localidades se encontraban en la misma situación en 2008. Por tanto, de acuerdo a lo que subraya el documento, la clausura "se ha concentrado mayoritariamente en aquellos que todavía siguen teniendo este servicio".

Según los cálculos del análisis encargado por las patronales del sector, se estima que la reducción del 58% de la red física de los bancos, desde que comenzó su importante ajuste de estructura para reducir costos y adaptarse al entorno digital, ha afectado a 477 pueblos.

Las medidas de los bancos para hacerle frente a la exclusión financiera

Los bancos argumentan que los recortes no han causado un gran problema de exclusión financiera, aunque han tomado medidas para abordar los problemas en los municipios que no pueden acceder al efectivo, de acuerdo a The Objective. Por ejemplo, las patronales han llegado a un acuerdo con Correos para utilizar sus oficinas y proporcionar servicios básicos en las zonas rurales.

Para los bancos los recortes no han causado un gran problema de exclusión financiera. (Imagen: Shutterstock)

Este acuerdo forma parte del plan implementado por las entidades bancarias a principios de año para mejorar la inclusión financiera, el cual incluye una mejor atención a las personas mayores. Además de las sucursales y Correos, los bancos también tienen otras formas de llegar a la clientela en las zonas rurales conocidas como la "España Vaciada", tales como la instalación de cajeros automáticos, la utilización de ofibuses y la contratación de agentes financieros.

El informe revela que el 92,5% de los municipios sin ningún punto de acceso financiero tiene menos de 500 habitantes (2987 municipios), mientras que el 39,6% de ellos tiene menos de 100 personas.

Entre 500 y 1000 habitantes hay 186 localidades en exclusión financiera, mientras que en el resto tienen menos de 3000, salvo en dos, uno en Navarra y otro en Cantabria, en los que la población no alcanza los 4000 ciudadanos.

Entre 500 y 1000 habitantes hay 186 localidades en exclusión financiera. (Imagen: Europa Press)

Cierre de bancos: una de cada tres sucursales dijo adiós en los últimos cinco años, ¿qué pasó?

Declaración de la Renta: cómo hacer el trámite por primera vez, hasta cuándo es y qué pasa si sale negativa 

Más detalles del informe

El análisis encargado por los bancos examina la distancia que tiene que recorrer la población afectada por el cierre masivo de sucursales. Concretamente, revela que el 1,4% sin servicios bancarios debe recorrer una media de 7,6 kilómetros y destinar una media de menos de 10 minutos para acudir a una oficina en el municipio más cercano.

El 99,1%, en tanto, tiene un centro físico a menos de 5 kilómetros. Este porcentaje, añade el informe, varía de un mínimo del 83,1% en Zamora al 100% en diez provincias. Junto a Zamora, con porcentajes inferiores al 90% se sitúan Salamanca, Palencia y León, que serían las zonas más afectadas por la clausura de oficinas.

En definitiva, la red de los bancos ha pasado de los 45.700 puntos de 2008 a las 19.000 de finales de 2021. Actualmente, las clausuras de los primeros seis meses han bajado de este umbral. En el caso de los cajeros, el total ha caído en mismo periodo un 23%, al quedar 47.600 instalados frente a los 61.714 que había antes.

Temas relacionados
Más noticias de CaixaBank