En esta noticia

Con los resultados de CaixaBank y Unicaja Banco presentados hoy, los seis bancos que cotizan en el Ibex 35 cerraron la temporada de presentación de balances del periodo que va de enero a septiembre.

Y lo hicieron a lo grande. La ganancia conjunta de Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell, Bankinter junto con CaixaBank y Unicaja, suma 25.447 millones de euros, esto es un 7,57% más que en el mismo lapso de tiempo del año anterior. Otro dato a tener en cuenta, y en absoluto menor, es que este número se produce en un contexto de reducción a la mitad de los tipos de interés.

En lo que respecta a CaixaBank, la entidad catalana de referencia obtuvo un beneficio neto de 4397 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 3,5% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior cuando ganó 4248 millones. El banco que preside Tomás Muniesa explicó que este resultado responde a la positiva evolución del negocio, "impulsada por una intensa actividad comercial en un entorno de contención de los tipos de interés".

Gracias a este resultado, CaixaBank comunicó medidas para retribuir a sus accionistas, como el pago de dividendo de 0,16 euros por acción, lo que representa el 40% del beneficio en el primer semestre, lo que supondrá 1.181 millones de euros a abonar el próximo 7 de noviembre. Además acordó poner en marcha un nuevo programa de recompra de acciones, por 500 millones de euros, hasta el 10% del capital.

La reducción de los tipos de interés fue compensada en parte por mayores volúmenes de inversión. Así, el margen de intereses se sitúa en 7.957 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que representa un descenso del 4,9% respecto al mismo periodo de 2024. En todo caso, explica el banco, la evolución trimestral del margen de intereses ya muestra una tendencia positiva, con un alza del 1,4% en el tercer trimestre con respecto al segundo.

Con respecto al margen bruto (ingresos totales), cierra septiembre en 12.118 millones de euros, con un incremento del 2,8% en tasa interanual, y los gastos de administración y amortización aumentan un 5,2%, hasta 4.798 millones. De esta manera, el margen de explotación alcanza 7319 millones en los nueve primeros meses de 2025, un 1,2% más en tasa interanual.

Asimismo, la evolución del resultado se ve impactada por la contabilización del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones. En 2024 se registró la totalidad del gravamen a la banca, que ascendió a 493 millones de euros, en el primer trimestre del año. Sin embargo, en 2025 el Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones se contabiliza de manera lineal por trimestres 148 millones en el primero y segundo y 150 millones en el tercero.

Positiva dinámica de negocios

CaixaBank mostró evolución muy positiva tanto en recursos como en crédito. Así, el volumen de negocio alcanzó a 1,09 billones de euros y crece un 6,8% en tasa interanual.

Los recursos de clientes alcanzaron 720.242 millones de euros, un 6,9% más respecto a un año antes. Los activos bajo gestión suben un 9,8% interanual, hasta 195.547 millones, por la favorable evolución de los mercados y de las suscripciones. En concreto, el patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicav's se sitúa en 144.714 millones, lo que explica un incremento del 12,1% y los planes de pensiones alcanzan 50.833 millones, esto es un 3,7% más.

También mostró una muy buena marcha la cartera de crédito impulsado por el dinamismo de la demanda, con un incremento del 6,7% en tasa interanual, hasta situarse en 367.874 millones de euros, con una muy positiva evolución de la nueva producción tanto a empresas como a familias, principalmente vivienda y consumo.

Así, entre enero y septiembre la nueva producción de crédito acumula 61.255 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2024. En empresas sube un 16%, hasta 36.724 millones, con alrededor del 50% del total concedido a pymes.

Solidez financiera

El saldo de dudosos cae en 889 millones de euros tras una gestión activa de la mora que incluye venta de carteras, y la ratio de morosidad se sitúa en el 2,3%. Los fondos para insolvencias cierran el periodo en 6695 millones y la ratio de cobertura mejora hasta el 72%. Además, el coste de riesgo en los últimos doce meses está en el 0,24%.

En cuanto al capital, la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) se sitúa en el 12,4%, que recoge el impacto extraordinario (+20 puntos básicos) por la entrada en vigor en enero de este año de la normativa CRR3 (Basilea IV), y del séptimo programa de recompra de acciones anunciado en octubre de 2025 (500 millones de euros, -21 puntos básicos).

Unicaja aumenta su beneficio un 11,5%

En sintonía con el resto de la banca, la entidad andaluza cerró los primeros nueve meses del año con un beneficio atribuido de 503 millones de euros, esto es un incremento del 11,5% en relación al ejercicio pasado.

En concreto, buen desempeño de Unicaja se apoya en un margen de intereses robusto, que alcanza los 1117 millones de euros, junto al crecimiento de las comisiones netas y la reducción de otros gastos de explotación. Todo ello permitió mantener un margen bruto de 1573 millones, un 3,5% más que en el mismo lapso de tiempo de 2024.

En definitiva, la entidad con sede en Málaga mantiene sólidos niveles de capital y liquidez. A cierre de septiembre, el CET1 (Common Equity Tier 1) se sitúa en el 16,2%, con un 8% sobre los requisitos regulatorios, lo que equivale a 2343 millones de euros de exceso de capital. La ratio de capital total asciende al 20,2%.