En esta noticia

La navieraBaleària decidió jugar fuerte en el mercado marítimo español que se caracteriza por su complejidad marcado por la presencia de 5 grandes y potentes grupos trasnacionales.

Ayer a última hora, la empresa que preside Adolfo Utor, y único propietario, anunció el cierre de acuerdos con los accionistas de la naviera Armas Trasmediterránea para la adquisición de su actividad en los tráficos de Canarias y el mar de Alborán, además de una parte del Estrecho, que mayoritariamente fue adquirida con anterioridad por el grupo naviero danés DFDS, por unos 40 millones de euros.

Las negociaciones con el grupo propietario de Armas Trasmediterránea, entre cuyos socios sobresalen JPMorgan, Barings, Cheyne Capital y Bain Capital, comenzaron tres meses atrás y culminó con el apretón de manos que sella el traspaso de la totalidad de los activos que aún conservaban en su poder, tras la cesión a los daneses.

Baleària revoluciona el sector marítimo y compra Armas Trasmediterránea por 215 millones de euros

La operación, que fuentes del sector valoran en unos 215 millones de euros, y que estará pendiente en su ejecución de las resoluciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), comprendería en su conjunto la gestión de 15 buques y la explotación de líneas marítimas, así como la integración de 1500 empleados de Tierra y Flota.

En concreto, los acuerdos darían lugar a un grupo naviero nacional capaz de competir y gestionar de forma integral el conjunto de las líneas marítimas de interés público, y con ello contribuir a garantizar la estabilidad de los empleos, de los servicios de transporte marítimo y la cohesión territorial.

En este sentido, para el presidente de Baleària, Adolfo Utor, se trata de una operación de carácter estratégico que permitiría a Baleària alcanzar el tamaño y la capacidad necesarias para competir en un mercado marcado por la presencia de grandes grupos trasnacionales de enorme envergadura y fortaleza financiera; así, como ya se destacó, garantizar la estabilidad de los serviciosmarítimos y del empleo.

"Si esta operación se ejecutara, contribuiría a que una naviera local siguiera compitiendo eficientemente con los recién llegados grandes grupos navieros que ya operan en nuestras aguas", dice Utor, quien añade que con la pertinente aprobación por parte de la CNMC, "Baleària recogería el testigo de la histórica Trasmediterránea y de la naviera Armas, tan enraizada y estimada en Canarias, y con las sinergias generadas consolidar la presencia de una naviera local competitiva".

Garante de la cohesión nacional

El carácter estratégico de la compra de Armas Trasmediterránea al que alude Utor implica, además, que la aprobación de estas operaciones garantizaría la estabilidad y la cohesión territorial en un sector estratégico, ya que una naviera española, apunta, sería capaz de gestionar el conjunto de las líneas de interés público.

"La vertebración del territorio nacional no se entiende sin unas conexiones marítimas estables, de calidad, modernas y regulares; un papel que asumimos desde hace más de 25 años, que pusimos en valor durante el covid y que estamos dispuestos a seguir ofreciendo de forma integral".

En esta misma línea, Utor deja claro que Baleària es consciente del gran desafío que supone llevar a cabo este proceso, cuando destaca que "estamos preparados y convencidos de que seremos capaces de convertir este reto en una realidad y para ello contamos con la ilusión y el entusiasmo de todos nuestros grupos de interés, a los que incorporamos las sinergias y fortalezas de los nuevos equipos humanos".

La puja

Antes de alcanzar el acuerdo con los la banca y fondos propietarios de Armas Trasmediterránea, Utor compitió con rivales de la talla de Boluda y Grimaldi. Pero antes, el grupo de accionistas vendedores contrataron a Houlihan Lokey, FTI, Linklaters y Garrigues para analizar una eventual venta en partes de la naviera.

Por su parte, Houlihan Lokey ya trabajó con JPMorgan, Barings, Cheyne Capital y Bain Capital en el proceso de reestructuración que les permitió tomar el 94% de la compañía marítima a través de una capitalización de deuda. En aquella oportunidad, debieron buscar salidas para consolidar el futuro de Armas Trasmediterránea, ya que el negocio de la naviera quedó afectado por culpa de la pandemia y, más adelante, debieron afrontar un nuevo obstáculo de enorme envergadura como fue la invasión de Putin a Ucrania, con los efectos negativos que acarreó a Europa.

Tras la reestructuración, Abencys, el despacho de abogados especializado en reestructuraciones, con una importante experiencia en el negocio marítimo, calculó el valor de Armas Trasmediterránea en 403 millones de euros, con datos del ejercicio 2023, año en el que alcanzó un Ebitda de 40 millones. En tanto, para 2025, la previsión es alcanzar los 50 millones de Ebitda, hecho que incrementaría la valoración de la empresa.

Por último, las rutas adquiridas por Baleária generaron aproximadamente 420 millones de euros en el ejercicio 2024.