

En esta noticia
En mayo, la Seguridad Social ha pagado 10.321.860 pensiones, totalizando 13.532,3 millones de euros. El número de pensionistas supera los 9,3 millones, con 4,7 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres.
Las pensiones medias son un indicador clave que refleja el monto promedio que reciben los jubilados, lo que permite evaluar la sostenibilidad y equidad del sistema de pensiones en un país.
La pensión media de jubilación de la Seguridad Social supera los 1.505 euros mensuales en mayo
Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ha confirmado la fecha límite para cambiarlos
Pensión media en España: 1.311,04 euros al mes y su variación anual
La pensión media del sistema es de 1311,04 euros al mes, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Este monto abarca todas las clases de pensiones: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares. La pensión media de jubilación, que reciben más de dos tercios de los pensionistas (6,5 millones), es de 1.505,5 euros mensuales.
La pensión media de jubilación del Régimen General es de 1665,5 eurosmensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.008,8 euros. En la Minería del Carbón, la pensión media asciende a 2904,8 euros y en el Régimen del Mar, a 1665,7 euros. La pensión media de viudedad es de 934,7 euros al mes.
La cuantía media de las nuevas jubilaciones en abril fue de 1562,2 euros. En el Régimen General, la pensión media alcanzó los 1674,8 euros mensuales.

Pensión media de 1562,2 euros en Régimen General
Nómina y pensión por categoría.
La nómina mensual de pensiones contributivas en mayo alcanzó los 13.532,3 millones de euros, de los cuales el 73,1% (9.893,6 millones) corresponde a pensiones de jubilación. Las pensiones de viudedad suman 2192,4 millones de euros, las prestaciones por incapacidad permanente ascienden a 1232,1 millones, las de orfandad a 178 millones y las destinadas a familiares a 36,2 millones.
Las jubilaciones demoradas están en aumento.
Hasta abril, se han registrado 123.515 nuevas altas de pensiones de jubilación. Las jubilaciones demoradas constituyen el 11,4% de estas altas, un aumento significativo respecto al 4,8% en 2019.
Este cambio evidencia el efecto de los incentivos a la demora implementados desde 2022 y la reconfiguración del sistema de jubilación anticipada.
Aumento de la edad de jubilación y pensiones con complemento de género
La edad media de jubilación ha aumentado a 65,2 años, comparado con los 64,4 años en 2019. En abril, el tiempo promedio de resolución de expedientes fue de 8,08 días para pensiones de jubilación y 10,25 días para pensiones de viudedad.

En mayo, se registraron 1.017.310 pensiones con el complemento para reducir la brecha de género, de las cuales el 88,7% (901.977) son para mujeres. El importe medio de este complemento es de 75,4 euros al mes.
El 25% de las pensiones complementadas se otorgan a pensionistas con un hijo (254.378), el 47,1% a quienes tienen dos hijos (479.349), el 18,3% a los que tienen tres hijos (186.560) y el 9,5% a aquellos con cuatro hijos (97.023).
Las clases pasivas son aquellas en las que el sujeto recibe la acción del verbo en lugar de realizarla. Este tipo de construcción se utiliza para enfatizar el resultado de la acción o cuando el agente es irrelevante o desconocido. En la redacción, las clases pasivas pueden ser útiles para variar el estilo y centrar la atención en el objeto de la acción.
En abril, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó 1.670,1 millones de euros, lo que representa un incremento de 92,5 millones de euros, equivalente a un 5,9% más que el año anterior.












