Adiós al impuesto de sucesiones: la nueva cantidad máxima que se podrá transferir sin tener que pagar
La Agencia Tributaria estableció las nuevas normas a las herencias y los requisitos para no pagar el impuesto de sucesiones.
Recibir una herencia puede resultar en un alivio financiero en algunos casos, pero también supone un desafío debido a los impuestos que se deben pagar a la hora de cobrar este beneficio. El impuesto de sucesiones es uno de los que más inquieta a todos los españoles, ya que por heredar se debe pagar un coste alto.
Debido a estas condiciones impuestas por la Agencia Tributaria, existe la posibilidad de que cobrar una herencia resulte un dolor de cabeza más que un alivio. Es por eso que muchas personas optan por ayudar a sus herederos mientras ellos están presentes, ya sea a través de estudio o donaciones para la compra de una vivienda. Sin embargo, frente a esta posibilidad existe otro tributo: el IRPF.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), es un tributo que las personas que deseen realizar una donación deberán pagar o no dependiendo del monto. Según estipula Hacienda, si la cifra de la transferencia supera los 3000 euros, la entidad bancaria notificará el movimiento a la Agencia Tributaria, y si alcanza los 10000 euros, Hacienda podrá solicitar explicaciones por el movimiento.
La cantidad máxima que se puede transferir a un hijo sin pagar IRPF
Es así como las transferencias inferiores a 3000 euros estarán exentas de pagar impuestos en la declaración de la Renta. La mayoría de los padres opta por donar dinero líquido, debido a que es la forma más cómoda en términos legales, ya que donar bienes puede implicar obligaciones fiscales con la Agencia Tributaria para quien realiza la donación.
Si el dinero se entrega en efectivo, no genera tributación en el IRPF, pero si la donación es de acciones o propiedades, puede implicar una retención de impuestos. Por ello, donarlo en vida y a través de una forma líquida suele ser la mejor opción para no generar alertas fiscales.
Este asunto también afecta de distintas maneras según la comunidad autónoma en la que se viva. Por ejemplo, en regiones como Madrid, Andalucía o Murcia, las donaciones entre padres e hijos pueden estar bonificadas en mayor parte que en otras comunidades. Para acceder a estos beneficios se debe formalizar la transacción con un notario y justificar el origen de los fondos.
¿Cómo realizar una donación de manera legal?
Una donación entre padres e hijos puede hacerse en documento público o en documento privado, aunque la primera opción es la única que permite acreditar ante la Agencia Tributaria la propia donación y su finalidad. Estas justificaciones resultan un requisito fundamental para poder optar por las bonificaciones y reducciones autonómicas.
En España no se exige una forma concreta y generalizada de presentar las donaciones, por lo que se recomienda investigar la disposición particular de cada legislación autonómica. Sin embargo, existen algunas pautas que se pueden tener en cuenta debido a que se ajustan a la mayoría de los requisitos establecidos por las leyes fiscales. Estos requisitos generales son:
- La donación deberá constar en escritura pública formalizada ante notario.
- En la escritura, se debe hacer constar el bien que se dona o, si es dinero, el importe total y, en su caso, el destino que se le debe dar a dicho dinero (si por ejemplo la finalidad es adquirir la vivienda habitual).
- La escritura debe ser firmada por donante y donatario, ya que este último debe aceptar la donación.
Sumado a estas exigencias, en caso de que se done dinero en metálico o en forma de depósito en cuenta corriente o ahorro, las normas autonómicas exigen, de manera generalizada, que se justifique el origen del dinero.
Por otro lado, si la donación está ligada a una finalidad determinada, es recomendable que se le dé el destino especificado con la mayor inmediatez posible. Esto se debe a que las legislaciones autonómicas establecen plazos desde la donación para cumplir con estos fines. Para casos particulares, como adquirir una vivienda habitual, las comunidades exigen que se presente la escritura pública de la compraventa junto con la declaración del impuesto de donaciones, en caso de ser necesario.