Salud

Perder la voz por el estrés es más común de lo que pensamos: ¿cómo evitarlo?

La disfonía por estrés, como la disfonía espasmódica y la disfonía por tensión muscular, puede afectar la capacidad de hablar. ¿Qué se debe hacer?

En esta noticia

La voz es una herramienta fundamental en nuestra vida cotidiana, pero ¿qué sucede cuando el estrés afecta nuestra capacidad para hablar? La disfonía por estrés es una condición subestimada que puede afectar a personas de todas las edades. El estrés crónico puede tensionar los músculos del cuello y la laringe, impactando la voz de manera significativa.

De acuerdo con información proporcionada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), el 5% de los habitantes de España experimenta algún tipo de problema vocal que necesita evaluación médica. Los especialistas están de acuerdo en un hecho significativo: una parte importante de estos trastornos se debe a la tensión emocional. Estos son conocidos como disfonías psicógenas.

La disfonía por estrés

Los efectos del estrés en la voz son bilaterales, es decir, "el estrés afecta a la voz mucho más de lo que creemos. La musculatura del cuello está tensa y los músculos de la laringe se contraen cuando estamos estresados", le explicó Lidia Rodríguez, logopeda y vicepresidenta de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (Aelfa), a El País.

"Entre un 20 y un 30% de los pacientes que tratamos en consulta padecen esta patología. Muchas veces, solo con escucharles, ya sabemos cuál es el problema. Suelen ser personas nerviosas, con conflictos personales o familiares, que hablan de forma atropellada y presentan una voz ronca, como si llevasen una bolsa de 100 kilos en cada brazo. También se da en profesionales que usan mucho su voz o después de un catarro, sobre todo en jóvenes, que de repente comienzan a hablar con una voz susurrada. Aparecen con el cuello tenso y se quedan sin aire al final de las frases", comentó el doctor Ignacio Cobeta, jefe de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y catedrático de la Universidad de Alcalá, al mismo medio.

Perder la voz por el estrés es más común de lo que pensamos: ¿cómo evitarlo? (Imagen: Shutterstock)

Además, los músculos de la laringe son muy sensibles a los estados de estrés, por lo que es común sufrir afonías a causa de impactos emocionales o de situaciones estresantes.

La disfonía por tensión muscular es una condición de la voz caracterizada por el uso inapropiado de los músculos del cuello y la laringe, plantea el doctor Manuel Gil. En situaciones de estrés o ansiedad, es común que las personas tensionen involuntariamente estos músculos, lo que puede conducir a la fatiga de la voz, dice el sitio oficial del Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés)

La disfonía psicógena es otro trastorno de la voz que puede ser causado por experiencias traumáticas, impactos emocionales o problemas de salud mental, de acuerdo al sitio web La Mente Es Maravillosa. Es más común en mujeres y para su diagnóstico deben descartarse patologías asociadas a la voz.

Cómo evitar la disfonía por estrés

Es fundamental educar sobre la importancia de cuidar la voz, especialmente en situaciones de estrés. El uso excesivo o forzado de la voz bajo estrés puede desencadenar problemas vocales. La terapia del habla puede ser beneficiosa para quienes experimentan disfonía por esta causa.

El manejo efectivo del estrés a través de técnicas de relajación, ejercicio y una buena higiene vocal son fundamentales para evitar la disfonía por estrés. Es fundamental tomarse el tiempo para descansar y recuperarse.

Perder la voz por el estrés es más común de lo que pensamos: ¿cómo evitarlo? (Imagen: Shutterstock)

Si experimentas problemas vocales, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud.

Temas relacionados