Los hábitos nocturnos que empeoran la calidad del sueño y debes cambiar de inmediato, según expertos
Evitar estos comportamientos antes de dormir son fundamentales para conciliar el sueño de manera eficaz y sostenida.
Dormir más y mejor es una meta que persiguen muchas personas, pero al mismo tiempo existen algunos hábitos nocturnos que empeoran la calidad del sueño y que, según expertos en el tema, se deben cambiar.
Estos hábitos son de lo más comunes y tal vez por ese motivo es que están incorporados al punto de no ser detectados por quienes sufren de insomnio o de problemas similares al momento de dormir.
Respecto a este tema, el Dr. Kenneth Lee, director médico del Centro de Trastornos del Sueño de la Universidad de Chicago, señaló, en diálogo con The Guardian, que no se debe subestimar la cantidad de sueño, asegurando que los adultos precisan de entre 7 y 9 horas de sueño por las noches.
¿Cuáles son los hábitos nocturnos que se deben cambiar para no empeorar la calidad del sueño?
Según la Doctora Alaina Tiani, psicóloga y miembro del Centro de Trastornos del Sueño de la Clínica de Cleveland, existe una falta de información acertada respecto a la cantidad adecuada de sueño, como también prácticas cotidianas que afectan la calidad del sueño.
La cama, solo para dormir
Kenneth Lee sostiene que uno de los hábitos nocturnos que atentan contra la calidad del sueño es pasar mucho tiempo despierto en la cama, una costumbre de lo más habitual en personas de todo el mundo.
Dormir durante el día
Por otro lado, Lee también advierte a quienes suelen dormir durante el día al asegurar que este es otro vicio que, junto a la irritabilidad y la falta de concentración, pueden generar insomnio.
Comer poco o en exceso
La lista de hábitos a descartar sigue con otro igualmente común: comer mucho o comer muy poco por las noches. Esto impacta directamente contra el sueño, ya que surgen problemas digestivos o sensación de hambre, tal y como apunta el Dr. Julio Fernández Mendoza.
Uso de dispositivos electrónicos
Pasar tiempo frente a una pantalla, ya sea celular, computadora o Smart TV, es contraproducente. Esto se debe a que la luz azul que estos artefactos emanan retrasa el inicio del sueño, a lo que se le suma el estímulo propio del contenido que se consume.
No relajarse antes de dormir
Algunos expertos, como el Dr. Patricio Escalante de la Mayo Clinic, recomiendan una breve rutina de relajación que abarque entre 30 y 60 minutos antes de ir a la cama. Esto prepara al cuerpo y a la mente para descansar, bajando considerablemente los niveles de estrés y de tensión.