Los embutidos que pueden producir cáncer y debes eliminar de tu dieta, según la Comisión Europea
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó una serie de informes donde apuntaban contra un ingrediente de estos alimentos. Cómo puede afectar su comercialización.
Uno de los mayores productos de consumo interno y exportación que tiene España son los embutidos. Desde el chorizo hasta la butifarra, estos preparados no sólo son parte de la alimentación de los españoles, es parte de su cultura e identidad regional.
Pero la preparación de estos alimentos está en la mira. Recientemente, la Comisión Europea adelantó que busca prohibir algunos de los aditivos que se utilizan en la preparación de estos productos debido a que pueden producir cáncer.
Por qué la Comisión Europea puso los embutidos en la mira
Según publicó El País, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó recientemente una serie de informes que alertaban sobre los aditivos que les confieren sabor ahumado a los embutidos. Estos compuestos de genotoxicidad cuentan con la capacidad de dañar el material genético de las células, provocando cáncer.
En un comunicado, el portavoz de la Comisión Europea, Stefan de Keersmarcker, indicó que "la EFSA ha llegado a la conclusión de que existen problemas de genotoxicidad con estas sustancias, o que estos no pueden descartarse".
"La Comisión iniciará inmediatamente conversaciones con los Estados miembros de la Unión Europea sobre [la retirada de] las autorizaciones de los aromas en cuestión".
Qué dicen los informes de la Comisión Europea
Durante la semana pasada, la EFSA publicó una serie de ocho informes en donde se refería a la peligrosidad de estos aditivos, los cuales son utilizados "como una alternativa al proceso de ahumado tradicional" o como aromatizantes.
Según indica la legislación europea, los compuestos utilizados con este fin deben ser demostrados como seguros antes de ser comercializados. En el caso de aquellos que se encuentran actualmente en el mercado, esto debe demostrarse "antes que concluya el período de autorización vigente".
Según informa El País, los fabricantes de estos compuestos habían solicitado una renovación para ocho de los mismos. Sin embargo, tras revisar la evidencia disponible sobre la peligrosidad de los productos, la EFSA ha concluido que "seis de los aromas de humo evaluados contienen sustancias genotóxicas y, por lo tanto, plantean problemas de seguridad".
A qué productos afecta esta decisión
Esta medida sólo afecta a aquellos alimentos que utilizan métodos químicos para recrear el sabor del ahumado. Aquellos que lo realizan de forma industrial o tradicional no se verán afectados por la prohibición.
La medida también tendrá una medida inesperada. Según indica El País, las medidas tomadas por la Comisión podrían ayudar a informar a los consumidores sobre el proceso de ahumado y qué se utiliza para realizarlo.
Aquellos productos que se pueden continuar comercializando suelen contener la expresión "humo de madera de haya", mientras que los que estarán restringidos utilizan figuras como "aroma a humo" o "aroma a madera de haya".