- 1. Aprender algo nuevo cada día: ejercitar la mente como un músculo
- 2. El hábito de involucrar todos los sentidos al aprender
- 3. Creer en uno mismo también ayuda a la memoria
- 4. Liberar espacio mental para lo importante
- 5. Repetir lo aprendido para fijarlo en la memoria
- 6. Espaciar el aprendizaje
- 7. Usar mnemotecnias: trucos mentales con resultados reales
Desde la Escuela de Medicina de Harvard se dieron a conocer 7 hábitos concretos y sencillos que pueden incorporarse en la rutina diaria para mejorar la memoria y la concentración. Estas recomendaciones están pensadas para ayudar a personas de todas las edades a proteger su agilidad cognitiva y fomentar un cerebro más activo y saludable.
Publicados en National Geographic, estos 7 hábitos pueden aplicarse todos los días para lograr resultados óptimos y a largo plazo.
1. Aprender algo nuevo cada día: ejercitar la mente como un músculo
Una de las claves señaladas por los expertos de Harvard es mantener la mente en movimiento a través del aprendizaje constante. Lejos de ser un lujo, estudiar o adquirir una nueva habilidad tiene efectos directos sobre la memoria, ya que estimula las conexiones neuronales y activa regiones clave del cerebro.
Actividades como leer, jugar al ajedrez, resolver crucigramas o incluso comenzar un pasatiempo creativo pueden funcionar como verdaderos gimnasios mentales.
2. El hábito de involucrar todos los sentidos al aprender
Según Harvard, cuando se integran varios sentidos en la creación de un recuerdo, el cerebro forma conexiones más duraderas. Un truco sencillo consiste en oler, saborear y tratar de identificar los ingredientes de un plato nuevo mientras se lo prueba.
Este tipo de ejercicios activa diferentes áreas del cerebro al mismo tiempo, fortaleciendo la memoria y favoreciendo el recuerdo posterior.
3. Creer en uno mismo también ayuda a la memoria
Aunque parezca curioso, lo que una persona cree sobre su propia capacidad mental puede influir directamente en su rendimiento. Harvard advierte que los mensajes negativos sobre el envejecimiento pueden hacer que las personas mayores obtengan peores resultados en pruebas de memoria.
Tener una actitud positiva, confiar en las propias habilidades y evitar pensamientos limitantes son recursos que, según la evidencia, impactan positivamente en la memoria y el bienestar cognitivo.
4. Liberar espacio mental para lo importante
En lugar de forzar al cerebro a recordar todo, Harvard propone usar herramientas externas como calendarios, listas o agendas. Al dejar de ocupar espacio mental en tareas rutinarias, es posible dedicar más atención y energía a procesos que realmente requieren foco.
Una recomendación práctica es designar lugares fijos para objetos cotidianos como llaves, anteojos o la billetera, y así evitar el desgaste de tener que buscarlos constantemente.
5. Repetir lo aprendido para fijarlo en la memoria
No basta con escuchar algo una vez: repetir es la clave para retener. Los expertos sugieren decir en voz alta o escribir la información que se quiere memorizar. Este proceso de repetición activa permite que los datos se consoliden con mayor eficacia.
Por ejemplo, repetir varias veces una dirección o una fecha relevante puede hacer una gran diferencia a la hora de recordarla cuando realmente se necesita.
6. Espaciar el aprendizaje
Concentrar toda la información en una sola sesión intensa no es la mejor estrategia. Harvard recomienda distribuir el estudio en el tiempo, lo que se conoce como "práctica distribuida". Este enfoque permite que el cerebro procese mejor la información, la organice y la almacene de forma más sólida.
Estudiar un poco cada día es mucho más efectivo que hacerlo todo de golpe la noche anterior a un examen o una presentación.
7. Usar mnemotecnias: trucos mentales con resultados reales
Asociar ideas con imágenes llamativas, rimas o palabras clave facilita el recuerdo. Las técnicas mnemotécnicas ayudan a codificar la información de forma más creativa y, por tanto, más memorable.
Estas herramientas son especialmente útiles para recordar listas, números, nombres o conceptos abstractos.