Qué es la plenafelicidad y cuándo podremos alcanzar ese estado es una de las preguntas que muchas personas se hacen a menudo. Pues parece que la Universidad de Harvard ha encontrado una respuesta.
Tras 80 años de estudios sobre el tema, la casa de estudios estadounidense ha llegado a una contundente conclusión. "A partir de los 60 años la gente es más feliz", ha señalado una de las frases sobre los resultados.
"Todo el mundo puede dar giros positivos a su vida", ha remarcado también el estudio. Además, ha determinado que lo que marca "una buena vida" es la calidad de las relaciones.
El estudio de Harvard sobre la felicidad
Para elaborar el estudio, científicos de Harvard han seguido de cerca la vida de dos generaciones de individuos de las mismas familias de Estados Unidos.
Han hecho miles de entrevistas, además de recopilar tubos de ensayo con su sangre, datos sobre la salud física y mental. Entre las principales conclusiones, se ha determinado que desde los 60, las personas son "más felices".
"Creemos que es porque tenemos el sentido de los límites de la vida y de que la muerte es algoreal, y eso nos hace más felices porque cambiamos nuestras vidas", ha explicado su tercer director, el psiquiatra Robert Waldinger, en la presentación del libro Una buena vida (Planeta), en la que han plasmado los resultados.
"Nos quitamos obligaciones de encima, amistades que no nos hacen felices o reuniones que no nos gustan", agrega. En sus palabras, esta mayor felicidad también se debe a que el cerebro da más valor a lo positivo que a lo negativo y prioriza lo que nos alegra en un período en el que aún quedan cosas por aprender y desarrollar.
Somos emocionalmente más sabios y esa sabiduría nos hace florecer", subraya el psiquiatra.
Cómo mantener la felicidad, según Harvard
Tras estos años de estudio sobre la felicidad, el profesor de Psiquiatría de Harvard asegura también que, al observar incluso las historias de miles de vidas, entre ellas las de J.F Kennedy y el periodista Bob Woodward, hay una forma de sostener ese estado.
Ha constatado que la gente más feliz es la que mantiene sus relaciones. Y en este sentido, recomienda practicar la "buena forma social", y cuidar estos vínculos activamente.
"Todos nosotros estamos conectados a todo el mundo y necesitamos de los otros", indica. Esto va más allá de las generaciones, según apunta. Además, sostiene que las mujeres entienden mejor la importancia de mantener las relaciones respecto a los hombres, que "no trabajan tan activamente" en ello.