

Un equipo de científicos ha descubierto nuevas especies marinas en la Antártida. Los ejemplares nunca antes visto eran, hasta el momento, desconocidos para la ciencia y llaman la atención por sus peculiares formas.
De ese modo, según ha explicado la Corporación Australiana de Radiodifusión (ABC), el hallazgo se realizó en el marco de una expedición centrada en comprender el impacto de las aguas más cálidas en el glaciar Denman, el glaciar que se derrite más rápido en la Antártida Oriental.
Por su parte, además de comprender los impactos de las aguas más cálidas en la región antártica, los científicos han estado registrando la rica y única biodiversidad.
"Hemos recolectado una gran diversidad de una amplia gama de vida marina, y probablemente algunas especies nuevas para la ciencia", dijo Jan Strugnell, quien forma parte del programa de investigación Asegurando el Futuro Ambiental de la Antártida.

Antártida: cuáles son las nuevas especies marinas encontradas
Los equipos de investigación están recolectando y analizando parte de la biodiversidad única del Océano Austral. De ese modo, entre los ejemplares hallados se encuentran los siguientes:
- Ctenóforo iridiscente: es un tipo de invertebrado marino, que se introdujo en la pared húmeda del barco, donde los científicos pudieron observarlo.
- Mariposa marina: fue apodada "Clio" por los científicos, en referencia a su nombre científico, clio pyramidata.
- Arañas marinas "tan grandes como tu mano".
- Estrellas de mar "que crecen hasta el tamaño de un plato"
- Especies de pulpos endémicas de la región.
- Cerdos de mar: son un tipo de pepino de mar ya conocido por la ciencia, así como pequeños crustáceos que viven en el fondo marino.
Expedición marina: cómo se realizó la investigación
El pozo húmedo de Nuyina está conectado al océano a través de grandes entradas, lo que le permitió a los científicos observar formas de vida frágiles y colocarlas en los acuarios.
Asimismo, aseguran que estar cerca del borde de la plataforma de hielo les ha permitido recolectar muestras de agua de mar cerca de la "lengua" del glaciar Denman, que según los científicos se ha retirado 5 kilómetros en dos décadas .
De ese modo, los equipos han podido analizar la temperatura del agua, la salinidad, los niveles de oxígeno y los metales traza a diferentes profundidades.

Expedición marina: qué reveló la investigación
Laura Herraiz Borreguero, del programa de investigación Australian Antarctic Program Partnership (AAPP) ha asegurado que los primeros resultados de la investigación fueron sorprendentes en dos niveles.
"Uno es que hay una corriente muy fuerte justo contra la plataforma de hielo, y aún no sabemos qué significa eso para la cantidad de calor del océano que llega a la plataforma de hielo", explicó Herraiz Borreguero.
"Y al mismo tiempo, hemos visto aguas más frías de lo que esperábamos en profundidad, y aguas más cálidas en el medio de la columna de agua, lo que podría explicar por qué estamos viendo tan poco hielo marino esta temporada", sostuvo.
Por su parte, ha concluido en que "el sistema está cambiando", y destacó la importancia de observar el cambio "para que sigamos cuestionando los modelos climáticos en los que nos basamos para nuestras estrategias de mitigación y adaptación".














