Hallazgo inquietante: la "momificación espontánea" fue descubierta en un pueblo de Colombia y su explicación aún es un misterio
La comunidad científica está ante un caso muy particular y analizan diferentes hipótesis para poder llegar a una conclusión convincente al respecto.
Para que un descubrimiento determinado capte la atención de los científicos se deben dar ciertas circunstancias, como es el caso de la momificación espontánea, que fue descubierta en un pueblito de Colombia.
Este intrigante hallazgo data de varias décadas atrás, momento en que se encontraron cuerpos momificados en el cementerio de este pueblo, ubicado a 100 kilómetros al sur de la ciudad de Bogotá.
Increíble hallazgo: ¿de qué se trata este caso de momificación espontánea descubierto en Colombia?
El pueblo en cuestión es San Bernardo, el cual forma parte de los Andes colombianos. Es precisamente allí donde se produce este fenómeno tan llamativo. En concreto, los cuerpos del cementerio sufren de manera natural un proceso de momificación.
Al ver los cadáveres perfectamente conservados y con sus ropas intactas, la comunidad científica está ante un caso sumamente interesante, pero al mismo tiempo inexplicable, dadas las características del mismo.
Algunos expertos sostienen que este es un "rarísimo proceso de momificación natural", que, por el momento, no tiene una explicación lo suficientemente sólida que dé respuestas a toda la comunidad.
Otro dato llamativo es que este hecho no se da solamente en esta localidad colombiana, sino que también se han registrado casos como este en Italia y México, tal y como lo comentó Rocío Vergara, guía del museo municipal de San Bernardo en diálogo con el centro de noticias AFP.
¿Cuál es la hipótesis principal sobre este caso de momificación espontánea?
La principal hipótesis sobre la momificación espontánea descubierta en Colombia se relaciona con la alimentación saludable de los habitantes del pueblo y también el estilo de vida agrícola. Dos indicios que explicarían este fenómeno.
No obstante, esta teoría queda completamente endeble debido a uno de los cuerpos hallados, perteneciente a una persona que solamente fue enterrado allí tras haber vivido en Bogotá por muchos años.
De todos modos, la antropóloga Daniela Betancourt sostiene que al estar el cementerio en una ladera de montaña, sumado a la posición de las bóvedas, el viento caliente podría colaborar a que las criptas funcionen como "un horno" que deshidrata los cuerpos.
Si bien el clima húmedo de la zona es un elemento que favorece el proceso de momificación, no se puede afirmar que este sea el único motivo por el que se produce el mismo. Por eso, se debe hacer un estudio más profundo que explique con certeza este extraño fenómeno.