En esta noticia

Desde la pasada temporada 2021-22 se han detectado en España casos del virus de la gripe aviar. Ha provocado el mayor número de focos en aves silvestres y explotaciones avícolas hasta el momento, lo que llevó a Sanidad a poner especial foco en la propagación.

Si bien ya existía uno, en las últimas horas se ha aprobado un nuevo protocolo para actuar en relación con el virus, y el principal objetivo es evitar que se contagien seres humanos.

Gripe aviar: qué es y por qué se activaron las alertas

La gripe aviar es una enfermedad causada por un virus que normalmente afecta a las aves silvestres y de corral, como las gallinas. Si bien no es común su propagación en los humanos, se han observado casos esporádicos en la historia.

La enfermedad se transmite entre aves por el contacto con las heces de un ejemplar infectado, o las secreciones de su pico (nariz y boca) y ojos. Dado que hasta el momento no existen vacunas, el virus presenta una alta mortalidad entre los portadores.

Sanidad ha actualizado el documento que recoge el protocolo para la prevención y detección precoz de posibles casos en personas expuestas, y que se ha debatido en la Comisión de Salud Pública.

Este texto, al que ha tenido acceso y ha difundido La Razón, modifica las condiciones de cribado en personas que hayan tenido contacto con el virus y sean asintomáticas.Además, también tiene en cuenta los núcleos zoológicos de aves en cautividad y las explotaciones ganaderas de visones.

Las aves contagiadas presentan síntomas respiratorios, nerviosos o digestivos; alteraciones de los parámetros productivos, temblores, incoordinación, diarrea, edema facial, y una disminución en el consumo de agua o alimentos.

Gripe aviar: qué dice el nuevo protocolo de Sanidad

En el documento se señala la importancia de prevenir la aparición de casos de la gripe aviar en humanos. "Debido al riesgo de potencial de originar pandemias", explica. "Aunque infrecuentes, los casos en humanos pueden llegar a ser muy graves", advierte.

En el caso de que se sospeche un foco, el responsable de la explotación debe comunicarlo de forma urgente a las autoridades de salud animal, que a su vez deberán informar a las autoridades de Salud Pública en su comunidad una vez que se confirme.

El Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) seguirá las actuaciones en estos casos. A su vez, durante las primeras 72 horas, las instituciones sanitarias de la comunidad autónoma afectada facilitarán el listado de las personas expuestas.

Todas estas personas tendrán que ser sometidas "a una doble vigilancia", que permita detectar los casos sospechosos de infección lo más precozmente posible, y aumentar la "probabilidad de detectar casos asintomáticos". Para ello, se realizará la vigilancia pasiva de síntomas compatibles y se realizará un cribado mediante PCR.

Gripe aviar: cuáles son los síntomas en los humanos

Si bien se registran pocos casos de humanos contagiados con la gripe aviar, la mayoría de ellos terminaron en el fallecimiento del paciente. Es por este motivo que es vital aumentar las medidas de prevención.

El virus de la gripe aviar no se contagia al comer aves de corral, siempre y cuando estos sean cocinados en forma apropiada. El consumo de pollos y gallinas es seguro cuando se cocinan a una temperatura interna de 74 grados.

Las infecciones en humanos pueden ocurrir cuando una persona entra en contacto sin protección con aves infectadas o con superficies contaminadas con el virus por sus plumas, saliva o excremento. En muy pocas ocasiones, la gripe aviar se trasmite de un humano a otro.

En el caso de las personas, los síntomas de la gripe aviar se parecen a los de la influenza convencional, incluidos:

  • Tos
  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Dolores musculares
  • Algunas personas también experimentan náuseas, vómitos o diarrea.