

Un censo histórico de 103.000 falleros desfilará en la ofrenda floral de las Fallas que caminará Valencia este viernes y sábado. El manto de la Virgen de los Desamparados acogerá de 95.000 a 100.000 ramos, sobre todo blancos, que por primera vez se realizará con dos tipos de flores por la falta de clavel blanco generado por el cambio climático.
Durante los dos días, más de 380 comisiones falleras de Valencia caminan varios kilómetros hacia la plaza de la Virgen para dejar ante el catafalco de madera de 15 metros de altura ubicado entre la Basílica y la Catedral, sus ramos y pedir la bendición de su patrona.

En el lugar los "vestidores" suben y colocan cada ramo por la estructura para formar el diseño del gran manto florido de la Mare de Déu dels Desamparats, más famosa como la Geperudeta y por quien profesa tanta devoción el mundo fallero.
De acuerdo a los datos de la Junta Central Fallera, todos los falleros y falleras que forman parte del censo están citados a desfilar en la Ofrenda. Este evento es el más emotivo del calendario festivo y dejará muchas imágenes de lágrimas al ingresar a la plaza de la Virgen pero ya sin mascarillas en los rostros para evitar la Covid.
Según datos de la Junta Central Fallera, la cifra de falleros y falleras aumentaron al 1 de marzo 103.317 personas. Hasta el momento, se calcula que habrá más falleras que falleros: las mujeres suponen el 55,93 % del censo fallero, con un total de 57.787 falleras, de las cuales 33.917 son adultas y 13.248, niñas.
¿Que son las fallas valencianas?
La versión popular del origen de las fallas comenzó por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Este evento se da del 14 al 19 de marzo en Valencia.
Fuente: Efe.












