Preocupación

España tiene el porcentaje más alto de alumnos repetidores de toda Europa: qué ocurre

De acuerdo a un estudio de la ONG Save The Children, los alumnos españoles son ocho veces más altos que los de Finlandia y Suecia.

No es la primera vez y, sin ir más lejos, lo mismo sucedió el año pasado: España otra vez aparece como el país con la mayor tasa de alumnos repetidores de educación secundaria de toda la Unión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

El porcentaje, en esta oportunidad, es de 8,5%, y surge del informe "Repetir no es aprender. Mitos desmentidos y alternativas posibles a una práctica ineficiente e inequitativa" presentado por la ONG Save the Children

De este trabajo surge además que 29% del total de alumnos españoles han repetido por lo menos algún curso antes de los 15 años. Este es el resultado, dicen, de  "un problema cultural" y de "la desigualdad de oportunidades" que afecta a "los estudiantes más vulnerables".

Por otro lado, durante la cursada 2019/2020, se gastaron de forma directa en la repetición de curso 1441 millones de euros, de acuerdo al informe. Esto equivale "al presupuesto de educación total de las Islas Canarias".

Teniendo en cuenta los efectos negativos que tiene repetir (baja autoestima y desmotivación), la ONG propone utilizar esa cifra para contratar a formadores para que trabajen durante el curso con los alumnos en camino de repetir o en orientaciones sociales. Hacen falta mejores "alternativas para gastar ese presupuesto", dicen.

Brecha de género: ¿quiénes pueden cobrar el complemento y en qué bancos en septiembre del 2022?

Encuentra 9 millones de pesetas en tarros de Nesquik: ¿qué logró hacer con ellas?

Por qué hay tantos alumnos repetidores en España

Los números de alumnos repetidores en España son ocho veces más altos que los de Finlandia y Suecia, resalta  Catalina Perazzo, directora de Incidencia y Política social de Save the Children, según lo publicado por El Mundo.

"Se trata del peor registro desde 2016", apunta, para luego agregar que los más afectados son aquellos alumnos de "menor nivel socioeconómico y cultural". En este sentido, Perazzo rechaza el modelo educativo actual de repetición y lo cataloga como "ineficiente para el aprendizaje" porque, dice, la mayor parte del tiempo solo conduce a "reducir la motivación del estudiante". 

Un 29% del total de alumnos españoles han repetido por lo menos algún curso antes de los 15 años, según la ONG Save the Children

Repetir no es aprender: seis mitos

Durante una rueda de prensa, el especialista en educación Álvaro Ferrer, parte de la ONG, hizo referencia a los seis mitos sobre la repetición de los alumnos que existen en España.

El primero es creer que es "una herramienta normal" para gestionar la diversidad de los estudiantes y que se utiliza en todos los países. En realidad, en casi la mitad de los países de la OCDE (47%) repiten menos del 5% de los menores de 15 años porque "recurren a otras estrategias más eficaces", según Ferrer. 

En segunda instancia, el porcentaje de alumnos repetidores no tiene que ver con que el nivel educativo de España sea más bajo, y así lo muestran los datos recolectados por la ONG: uno de cada tres alumnos que repitieron un curso alcanzaron el nivel de competencia básico en las pruebas PISA en todas las materias, y además lograron las metas al final del proceso de escolarización obligatorio. 

Es más: como los criterios utilizados en España para evaluar a los estudiantes son más exigentes que los de la OCDE, en otros países desarrollados los repetidores españoles "seguramente habrían pasado de curso", expresó el especialista. 

El tercer mito tiene que ver con los motivos para repetir el curso, que no ocurre por limitaciones educativas individuales sino que están influenciados por el nivel socioeconómico y cultural. De alguna manera, señaló Ferrer, la repetición es "una medida discriminatoria": los alumnos más pobres tienen tres veces más posibilidades de repetir.

Y no, repetir no mejora el rendimiento y el progreso académico. De hecho, según el estudio realizado por Save the Children, la repetición tiene un efecto nulo sobre el aprendizaje y, lo que es peor, es negativo para los alumnos más vulnerables. Si bien, según el estudio, puede resultar positivo en el corto plazo, al final del proceso educativo esto se vuelve en contra y puede incluso acicatar el abandono escolar. "Es especialmente negativa en países como España, donde se usa de forma sistemática y sin medidas de acompañamiento", dijo Ferrer, de acuerdo a lo publicado por RTVE.

Complemento de ayuda a la infancia: ¿quiénes pueden acceder, cuáles son los requisitos, cuándo se cobra y cuánto es la cuantía?

Escapadas de otoño: estas son las ciudades españolas que eligen los británicos según Post Office Travel Money City

En este sentido, y como quinto punto, el estudio plantea que repetir empeora la percepción que tiene el alumno sobre sus propias capacidades y, por tanto, reduce el interés por esforzarse. Esto último ocurre de forma más evidente cuanto más grande es el alumno o si esto sucede en los cursos superiores. La repetición, por lo tanto, "no favorece el esfuerzo y la motivación".

Finalmente, la repetición no está relacionada con el porcentaje de alumnos contra cantidad de profesores. Si se tiene en cuenta esa proporción, de hecho,  "en España cabría esperar un porcentaje [de repetición] casi tres veces menor", remarcó Ferrer.

Temas relacionados
Más noticias de España

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios