Memoria

El neurocientífico que visitó a la viuda de Borges y se enteró cómo "solucionó" el escritor su problema de ceguera

La fascinante historia de cómo Borges preparó su mente para un futuro sin visión.

En esta noticia

Rodrigo Quian Quiroga, un destacado neurocientífico, visitó en 2010 a María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, para explorar la conexión entre la memoria y la creatividad en la obra del célebre escritor argentino. Durante esta visita, Kodama reveló un aspecto poco conocido de la vida de Borges: cómo el autor, anticipando su futura ceguera, memorizó las obras que más le gustaban durante su juventud.

El arte de la memoria y Borges

Borges, consciente de la inminente pérdida de su visión, desarrolló una estrategia única para preservar su acceso a la literatura. Desde joven, comenzó a memorizar meticulosamente las obras literarias que más apreciaba. Esta práctica no solo le permitió "leer" mentalmente cuando la ceguera finalmente llegó, sino que también enriqueció su capacidad creativa al disponer de un vasto repertorio de textos en su mente, según contó el neurocientífico en la revista Nature.

Rodrigo Quian Quiroga escribió sobre Borges y la memoria en un libro de 2010 llamado justamente así, "Borges y la memoria". (Imagen: Editorial Debate)

La capacidad de Borges para recitar extensos pasajes de memoria tuvo un profundo impacto en su trabajo literario. Su conocimiento enciclopédico y su habilidad para interconectar ideas y referencias literarias se reflejan en sus escritos. Esta técnica de memorización permitió a Borges seguir siendo un narrador prolífico y mantener su influencia en el mundo literario, incluso después de perder la vista.

Neurociencia y creatividad

Los descubrimientos de Quian Quiroga sobre las "células de concepto" en el cerebro, que se activan al recordar personas, lugares y objetos específicos, ofrecen una explicación científica de cómo Borges pudo utilizar su memoria de manera tan eficaz. Estas neuronas especializadas permiten a los individuos formar asociaciones mentales complejas, una habilidad que Borges utilizó para crear su mundo literario único.

La visita de Rodrigo Quian Quiroga a María Kodama y el descubrimiento de las estrategias de memoria de Borges resaltan cómo la mente humana puede adaptarse y superar limitaciones físicas. La historia de Borges no solo es inspiradora, sino que también proporciona valiosos conocimientos sobre el poder de la memoria y la capacidad del cerebro para reinventarse. Este encuentro entre neurociencia y literatura demuestra cómo la creatividad puede florecer incluso en las circunstancias más desafiantes.

Temas relacionados
Más noticias de Jorge Luis Borges