

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España elevó al 0,5% el crecimiento registrado por la economía española en el segundo trimestre del año, es decir, una décima más respecto a lo estimado en julio (0,4%) y una décima menos que en el trimestre precedente (0,6%).
El crecimiento del segundo trimestre se sustentó en la demanda nacional (consumo e inversión), que aportó un punto, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) restó 0,5 puntos, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el INE.
El consumo de las familias bajó siete décimas respecto a las estimaciones de hace dos meses, aunque sigue en terreno positivo, en el 0,9%, mientras que las exportaciones cayeron un 3,2% y la inversión empresarial se moderó, hasta el 1,9%.

Destaca la notable caída de las exportaciones, que han pasado de crecer en el primer trimestre un 4,6% a caer un 3,2% en el segundo, y de las importaciones, que pasan de aumentar un 4,1% a bajar un 2,1%.
La inversión en maquinaria y bienes de equipo ha descendido un 1,8% en un contexto de subida de los tipos de interés y de precios elevados, mientras que el gasto en consumo final de las administraciones públicas ha subido un 1,6%.
Crecen servicios y construcción
El sector servicios y la construcción han crecido un 0,9% en ambos casos en el segundo trimestre, mientras que el resto de ramas de la economía han descendido: un 2,4% la agricultura y un 1,2% la industria.
El empleo de la economía medido en horas trabajadas ha crecido un 1,5% trimestral, un aumento que se rebaja al 0,5% si se mide en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
En el último año se han creado 576.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, lo que supone un crecimiento del 3% en tasa anual, detalla el INE. En comparación anual el PIB ha crecido un 2,2% respecto al segundo trimestre de 2022, cuatro décimas más respecto a lo inicialmente calculado por el INE.

El Ministerio de Asuntos Económicos destaca en un comunicado que los datos de 2023 "certifican que se mantiene el dinamismo, solidez y resiliencia de la economía española, con un crecimiento superior al 2%", algo "especialmente significativo en un contexto de elevada incertidumbre internacional y subida de tipos de interés".
Fluctuaciones en la renta nacional bruta y disponible
La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta han descendido un 0,2% y un 0,5%, respectivamente, en comparación con el primero, aunque si se tiene en cuenta el segundo trimestre de 2022, la renta nacional bruta se incrementó un 7,4% y la renta nacional disponible un 7,6%.
La remuneración de los asalariados presenta un crecimiento interanual del 8,6% en el segundo trimestre, tres décimas inferior al del trimestre anterior, debido al aumento del 3,1% del número de asalariados y de que la remuneración media por asalariado varía un 5,4%.
Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta generado en la economía (asimilable al margen de la empresas) crece un 9,6% en tasa interanual, 6,5 puntos menos que en el primer trimestre.
Fuente: EFE












