El fruto lleno de vitamina A y potasio que debes comer 3 veces a la semana para prevenir infartos
Se trata de una pequeña baya que por su excelente sabor y versatilidad puede incorporarse a todas las comidas diarias.
Los especialistas en nutrición suelen recomendar una dieta variada y saludable para que el cuerpo incorpore las vitaminas y minerales necesarios. Sin embargo, existen algunas personas que no incorporan a sus comidas algunos de los alimentos considerados beneficiosos para la salud.
Entre ellos se encuentran los arándanos, unos frutos silvestres que aportan muchos beneficios y ayudan a reducir las posibilidades de contraer distintas enfermedades por sus propiedades.
No es salmón: este es el pescado que previene la anemia y protege contra enfermedades del corazón
¿Qué es el arándano y para qué sirve?
La Federación Española de Nutrición (FEN) ha explicado en uno de sus informes nutricionales que los arándanos son unas bayas con semillas menudas dispuestas en la pulpa de la fruta.
Además, la FEN ha detallado que este alimento cada 100 gramos de porción comestible contiene fibra, calcio, magnesio, provitamina A, vitamina C, E y A, hierro y grandes cantidades de potasio (78 miligramos).
¿Qué enfermedades ayuda a prevenir los arándanos?
Por su parte, la Fundación Española del Corazón (FEC) aseguró que, gracias a su alto contenido de antocianinas, el consumo de arándanos podría reducir el riesgo de sufrir un infarto en mujeres.
Al igual que las fresas, estas bayas contienen un bajo aporte calórico y son una fuente importante de vitamina C, antocianinas y carotenoides que, además de aportar sus pigmentos, tienen un efecto antioxidante.
Desde la FEN subrayan que un estudio reciente realizado por la Universidad de Harvard y publicado por The American Journal of Clinical Nutrition evidenció que las personas que consumían este fruto tres veces a la semana redujeron las posibilidades de padecer un infarto de miocardio.
¿Cuál es la mejor forma de consumir arándanos?
Por su exquisito sabor y versatilidad, los arándanos se pueden incluir en zumos, postres, ensaladas, yogures o como ingrediente en otros platos, afirmó la FEC.
Sin embargo, los expertos en nutrición recomendaron no "atiborrarse" de estos frutos y sí combinar el " el consumo de estos alimentos con el de otras frutas y verduras".