Actualización

Cómo se calcula el nuevo permiso de lactancia que anunció el Gobierno

Nuevas reformas facilitan la acumulación del permiso de lactancia, ofreciendo mayor flexibilidad a los trabajadores.

En esta noticia

Los permisos de lactancia son esenciales porque apoyan la salud y el bienestar tanto de la madre como del recién nacido, facilitando un tiempo vital para la lactancia y el fortalecimiento del vínculo entre ambos. Permiten a los padres equilibrar sus responsabilidades laborales con el cuidado crítico en los primeros meses de vida del bebé, promoviendo una crianza más involucrada y atenta. 

Además, contribuyen a una mayor igualdad de género en el lugar de trabajo, reconociendo y adaptándose a las necesidades únicas de las familias en la etapa posparto.

Cambios en los permisos de lactancia en España

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a una enmienda en la Ley del Estatuto de los Trabajadores que permite a todos los empleados consolidar el permiso de lactancia a su elección, extendiéndose hasta un máximo de 28 días, según lo detallado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. 

Previamente, la opción de acumular las horas de ausencia para lactancia estaba limitada por el convenio colectivo o el acuerdo específico con el empleador.

Las modificaciones en los permisos de lactancia las ha dado a conocer la ministra de Trabajo Yolanda Díaz. (Imagen: archivo)

Esta actualización entró en vigor el jueves 21 de diciembre tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según lo recuerda el portal web Newtral.

Detalles del permiso de lactancia acumulativo

El artículo 37.4 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores concede a los empleados, en casos de nacimiento, adopción o acogida, el derecho a un permiso de lactancia que se traduce en una hora de ausencia diaria del trabajo, que puede organizarse de varias formas:

  • Es un permiso destinado a ambos progenitores y es intransferible.
  • El empleado puede fraccionar la hora de permiso en dos periodos de media hora cada uno hasta que el lactante cumpla nueve meses.
  • Puede optar por acortar media hora su jornada laboral diaria durante los primeros nueve meses del lactante.
  • Alternativamente, puede acumular el permiso de lactancia en jornadas completas.

Con la modificación legislativa se suprimen las limitaciones previas y se permite que todos los trabajadores acumulen las horas de ausencia en días completos, algo que antes estaba condicionado a los convenios colectivos o acuerdos empresariales.

Con la modificación legislativa se suprimen las limitaciones previas a los permisos de lactancia. (Imagen: archivo)

Cálculo de días correspondientes al permiso de lactancia acumulado

Para calcular el total del permiso de lactancia, se considera una hora diaria durante los primeros nueve meses del lactante. Trabajando de lunes a viernes, esto representa cinco horas semanales.

No es obligatorio utilizar todas las horas en un periodo específico. Si en una semana se usan solo dos horas, las restantes se acumulan. Laura Guillén, abogada en CECA MAGÁN Abogados, señala -consultada por Newtral- que esta acumulación debe disfrutarse exclusivamente en días laborables, según lo dictaminado por la Audiencia Nacional.

Por ejemplo: 4 meses de permiso x 4 semanas = 16 semanas x 5 horas = 80 horas. Si la jornada es de 8 horas al día, resulta en 10 días completos de permiso.

La Asociación Yo No Renuncio sugiere que para un cálculo aproximado se deben contar todos los días laborables desde el regreso al trabajo hasta el día anterior al noveno mes del bebé, contabilizando una hora por cada día laborable y convirtiendo esas horas en días según la jornada del trabajador. Recuerdan que los convenios o acuerdos previos generalmente establecían unos 15 días laborables para una jornada completa.

El abogado laboralista Javier de Cominges, en conversación con Newtral, indica que los 28 días mencionados por la ministra de Trabajo son una estimación basada en la hora de lactancia dentro del periodo de servicio hasta los nueve meses y su división por una jornada de ocho horas. Sin embargo, subraya que en ciertos sectores la jornada ordinaria diaria puede ser de 7,5 horas en lugar de ocho.

Temas relacionados
Más noticias de maternidad