Crisis energética

Cierra una de las mayores plantas de energía solar térmica del mundo: incendiaba a las aves silvestres y presentaba graves fallas

El complejo termosolar, en el desierto de Mojave, cesa sus operaciones tras años de problemas técnicos, altos costes y críticas ambientales.

En esta noticia

La central termosolar de Ivanpah, ubicada en el desierto de Mojave, dejará de operar tras 11 años de funcionamiento. Considerada en su momento una revolución en energía solar, esta planta fue la más grande del mundo hasta la inauguración de Port Augusta en Australia. Sin embargo, su cierre refleja las dificultades técnicas y económicas de esta tecnología, además de su impacto ambiental.

Desde su puesta en marcha, la instalación ha sido objeto de críticas por su alto coste de mantenimiento y su efecto devastador en la fauna local. Grupos ecologistas denunciaron que miles de aves morían calcinadas al volar a través de los intensos haces de luz generados por los espejos. A estos problemas se sumaron fallos operativos constantes, lo que finalmente llevó a su clausura.

El potente limpiador de Mercadona que elimina la suciedad de la cocina y deja un delicioso aroma cítrico: cuesta solo 1,45 euros

La crema antiarrugas que usa la reina Letizia es de marca española y se destaca por su poderoso efecto rejuvenecedor en la piel

El impacto ambiental y los fallos técnicos que marcaron el cierre de esta planta termosolar

Uno de los aspectos más polémicos de la planta de Ivanpah ha sido su impacto ambiental, especialmente sobre las aves del desierto. La central utilizaba más de 300.000 espejos para reflejar y concentrar la luz solar en tres torres receptoras, generando temperaturas extremadamente altas. 

Miles de aves murieron calcinadas al atravesar los haces de luz concentrados por los espejos, lo que generó fuertes críticas de grupos ecologistas. (Foto: archivo)

Este diseño, si bien eficiente en teoría, convirtió el área en una trampa mortal para miles de aves que, al atravesar los haces de luz, sufrían quemaduras letales en pleno vuelo.

Investigaciones y denuncias de grupos ambientalistas, como el Centro para la Diversidad Biológica, revelaron que cientos de aves al año resultaban incineradas. Además, el calor generado alteraba el ecosistema del desierto, afectando a especies vulnerables como la tortuga del desierto. A pesar de los intentos por reducir estos daños, las medidas implementadas no lograron frenar las mortandades, lo que contribuyó a la decisión de cerrar la planta.

Hacienda le devolverá hasta 4000 euros a los jubilados que cumplan este requisito, ¿eres uno de ellos?

El país de Sudamérica que halló una nueva especie endémica de un famoso mamífero roedor: ahora cuentan con 7 tipos registrados

Las razones detrás del cierre de la planta de Ivanpah

El fin de la planta de Ivanpah responde a una combinación de factores que hicieron inviable su continuidad:

  • Altos costes operativos: el mantenimiento de los heliostatos y las turbinas resultó más caro de lo esperado, encareciendo la producción de energía.

  • Falta de eficiencia: la termosolar de concentración no cumplió con las expectativas iniciales de generación eléctrica y sufrió constantes fallos técnicos.

La planta de Ivanpah, inaugurada en 2014, fue financiada con una inversión de 1.600 millones de dólares y presentada como una solución innovadora para la energía renovable. (Foto: www.energy.gov/lpo/ivanpah)
  • Competencia de la fotovoltaica: la rápida bajada de costes y la mayor facilidad de instalación de los paneles solares hicieron que esta tecnología fuese más atractiva para inversores y empresas.

  • Impacto ambiental: las denuncias por la muerte de aves y la alteración del ecosistema del desierto provocaron una fuerte presión de grupos ecologistas y de la opinión pública.
Temas relacionados
Más noticias de planta