En esta noticia

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), organismo que depende del Ministerio de Sanidad, se volvió a colocar en el centro de atención al retirar un lote de un enjuague bucal monodosis que "presentaba riesgos para personas con problemas de salud o con el sistema inmunológico debilitado".

Se trata del enjuague bucal Colutorio Clorhexidina + Xilitol Imark, en el que se detectó una posible contaminación por la bacteria Burkholderia cepacia.

Según la revista estadounidense, Healthy Children, este grupo de bacterias puede producir infecciones severas en los pulmones de los jóvenes con fibrosis quística. Además, está asociada con las infecciones sanguíneas (bacterimia) en bebés prematuros que están hospitalizados durante largos períodos de tiempo.

Sanidad exige el cese de la comercialización del enjuage bucal

Por esta razón, la AEMPS ha exigido a la compañía Imark-Hospital, fabricante del producto, que adopte medidas cautelares, entre ellas, el cese de la comercialización y uso del producto, así como la inmovilización de todas las unidades del lote, hasta que se confirme que no hay contaminación.

En este sentido, Sanidad le ha requerido a la empresa que realice una investigación para determinar las causas de la posible contaminación del lote inmovilizado.

Adicionalmente, se ha informado a los distintos servicios sanitarios de las diferentes comunidades autónomas de la decisión, para que estén alerta y tomen medidas para inmovilizar las unidades del lote que puedan estar en circulación.

Infecciones por burkholderia

Según recoge el libro "Vacunas y enfermedades infecciosas: una guía para padres informados", los organismos de Burkholderia se encuentran tanto en la tierra como en el agua, y pueden propagarse a través del contacto entre personas. Los síntomas iniciales pueden incluir una fiebre leve que puede evolucionar hacia condiciones más graves, como neumonía y otros trastornos pulmonares que a veces pueden ser mortales.

Para determinar el tipo específico de infección, se pueden recolectar y examinar muestras de sangre para identificar el organismo. El medicamento más eficaz para tratar la B cepacia es el meropenem, el cual se administra por vía intravenosa en el hospital y con frecuencia se receta junto con otros antibióticos.

Para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad, los expertos recominedan: mantener una buena higiene personal, incluyendo el lavado frecuente de manos, y aplicar medidas de control de infecciones en hospitales.