

En esta noticia
La Fundación VISIBLE de España, especializada en dar visibilidad a lo que casi "nadie ve", ha impulsado un estudio clínico denominado CIRCLE, que tiene como objetivo evaluar la efectividad e influencia del apoyo psicológico en pacientes que sufren del virus de Covid-19 de forma persistente.
Con la nueva variante de Ómicron, conocida popularmente como "Kraken", las alarmas por los contagios se han vuelto a despertar por todo el mundo, ya que el contagio continúa activo. Muchas de las personas que han contraído el coronavirus han presentado síntomas prolongados y persistentes, incluso meses o años después del primer contagio.

Síntomas de pacientes con Coronavirus persistente
Muchos pacientes que han contraído el virus del COVID no han podido recuperar el nivel de salud que tenían antes del contagio. Algunos de los síntomas observados que persistentes son dolor de cabeza, fatiga, dificultad para concentrarse, mareos, insomnio, mialgia, mareos, ansiedad y depresión.
"Alrededor de un 43% de las personas que contraen el Covid-19 tienen síntomas a largo plazo compatibles con un COVID persistente", explicó el informe de IMmédicohospitalario.
Además, el informe resalta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que 17 millones de pacientes europeos podrían haber sufrido coronavirus persistente durante el 2020 y 2021 de los cuales 1,7 y 3,4 millones (que representan entre el 10% y el 20%) "continúan padeciendo sus efectos".
Los efectos psicológicos del COVID
Desde IM Médico han expuesto cómo la pandemia por el virus SARS-CoV-2 ha remarcado la importancia de la salud mental.
"Las personas con Covid-19 persistente presentan ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático, así como problemas neurocognitivos y otros síntomas multisistémicos que afectan el funcionamiento, el bienestar y la calidad de vida", explicaron desde la organización.

Coronavirus Y el nuevo proyecto que pretende demostrar su importancia psicológica
Por medio del proyecto CIRCLE, la Fundación Visible ha asegurado que pretende demostrar "la importancia de una intervención psicológica intensiva, regular y temprana" y ayudar a las personas que padecen COVID persistente.
Además, por medio de herramientas terapéuticas, busca develar las enfermedades estigmatizadas e invisibilizadas junto con la "efectividad de un abordaje psicosocial" en las enfermedades consideradas como crónicas. Para esto, la organización busca 300 voluntarios que hayan padecido del SARS-CoV-2 persistente.
¿Cómo participar del estudio?
Las personas que participen del estudio recibirán un acompañamiento psicológico durante todo el tiempo que dure el proceso. Para inscribirse como voluntario solo se tendrá que ingresar a la página www.fundacionvisible.com y completar un formulario.
"Desde la Fundación VISIBLE sabemos que el Covid persistente es una enfermedad estigmatizada y en demasiadas ocasiones invisibilizada y por ello queremos aportar nuestro grano de arena a esta enfermedad y a su abordaje psicosocial", destacó la CEO de la organización, Patricia Ripoll.
Además, explicó que desde la institución creen que "para convivir con la enfermedad" no solo se necesita reconocimiento, "sino también que nosotros mismos entendamos qué nos sucede".

Especialistas a cargo del proyecto
El proyecto clínico CIRCLE está dirigido por el investigador, médico y experto en el diagnóstico y tratamiento de síndromes post virales como el de COVID, Francisco Mera Cordero, junto con las psicólogas Elena Ramírez Gámez, Tania Badia Aguarón y Anna Badia Llobet.
En relación a la investigación, Mera subrayó que la importancia de un "correcto abordaje de la gestión emocional", ya que el "disconfort" sentimental va "asociado a un agravamiento de la fisiopatología de la enfermedad y a los síntomas y calidad de vida de las personas", según el portal médico citado.
"Cuando realizamos una intervención en el área emocional de los pacientes redunda en una menor inflamación, así como una mejor respuesta a las diferentes intervenciones terapéuticas que necesitan los/as pacientes con COVID persistente", añadió el especialista.












