

El periodista especializado en Economía, Guillermo ‘Willy’ Kohan, insistió hoy con que “el cepo se va a levantar de forma parcial, se va a ir flexibilizando y advirtió que la clave para el Gobierno “es que la gente suelte los dólares .
“El cepo se va a levantar de forma parcial, se va a ir flexibilizando. La gente va a poder volver al banco y a las casas de cambio y va a poder comprar dólares con un límite, todavía no está establecido. Tal vez 10 mil dólares por mes por persona al principio , especuló Kohan en su habitual columna de radio Mitre.
Para el periodista, “aún va a haber restricciones para empresas o grandes inversores que conviertan sus pesos a dólares, por lo cual seguirá el mercado de Contado con Liquidación (CCL) que va a ser el dólar blanco, pero un poco más libre. Y ese va a ser un precio de referencia para ver que el dólar oficial de comercio exterior que siga controlando el Gobierno esté en línea con las expectativas de mercado .
“Y entre los números que se vienen discutiendo está “el nivel que va a poner el BCRA a la franja de intervención para el nuevo dólar: $ 14; $ 14.50 ó $ 13.50 , pronosticó.
¿Cómo va a funcionar el sistema?
“Se mantiene el control de cambios. Los exportadores están obligados a venderle sus dólares al BCRA y los importadores también están obligados a requerirles los dólares al Central para pagar importaciones. Entonces el BCRA abrirá el mercado y dirá: pago $ 13,50, y vendo a $ 14, por ejemplo. Esa podría ser una banda de intervención , analizó.
Según Kohan, “estamos frente al sinceramiento cambiario más cantado de la historia argentina, por eso llama la atención de que el gobierno siga vendiendo dólares a $ 9.70. Ayer se vendieron u$s 150 millones. Es cierto que son pagos de consumos que ya ocurrieron, es Dinero que el BCRA le da a las tarjetas de crédito o a compañías aéreas, pero alguno está comprando .
Para el periodista, “otro dato importantes es qué va a pasar con los dólares que tiene la gente en la mano. Acá la clave es que la gente venda los dólares al BCRA, es decir que los dólares entren a los bancos, que no siga el blue .
“Cuando se unifique el mercado, lo importante es que la gente pueda ingresar el dinero al sistema , sostuvo y agregó que entre las posibilidades está “que la gente pueda vender los dólares en el banco para colocarse en plazos fijos a una tasa de 35% o para comprar los bonos atados a la tasa de interés Badlar .
Sin embargo, advirtió que “para que todo eso se formalice, tal vez se necesite algún mecanismo de blanqueo, o que la gente tenga que comprar títulos públicos, porque sino el Banco Central se va a perder miles y miles de millones de dólares que están guardados en las cajas de seguridad, pero que la gente tal vez no pueda justificar .
“Acá la clave es que la gente suelte los dólares , reiteró Kohan.













