En esta noticia

El Senado de la Nación le dio media sanción el jueves pasado (en la misma sesión en la que se aprobó la reforma del impuesto a las Gananciasy la ley de alquileres) a un proyecto de ley que redundaría en una baja de tarifas eléctricas en el Interior del país, mediante una reducción de impuestos nacionales y tasas municipales, al mismo tiempo que se aplicaría una compensación con los usuarios de Buenos Aires.

De superar la discusión en la Cámara de Diputados, los hogares de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (Área Metropolitana de Buenos Aires, AMBA) terminarían pagando mayores facturas de luz para que los compatriotas del resto de la Argentina abonen menos.

El proyecto, presentado por el senador nacional Edgardo Kueider (Entre Ríos) del bloque Unidad Federal, establece una disminución del Impuesto al Valor Agregador (IVA) en las boletas del 21% al 16% en el caso de los hogares y del 27% al 13,5% para la demanda no residencial -comercios e industrias-. Originalmente, la propuesta era bajar el IVA del 21% al 5%.

Baja de impuestos

También se dispone que las provincias y municipios no podrán cargar impuestos ni tasas a las facturas de la luz, como sucede en gran parte del Interior del país, ya que tienen una alta cobrabilidad.

El proyecto establece una baja del IVA; que las empresas no puedan cargar a las facturas impuestos provinciales y tasas municipales; y una compensación entre usuarios de la Ciudad y el Gran Buenos Aires con el Interior

Pero el punto crítico del proyecto, en los artículos 2 a 5, convoca a la Secretaría de Energía a calcular un "Factor K" de estabilización de las tarifas que "afectará al Precio Estacional" de la electricidad y "tendrá una relación inversamente proporcional al Valor Agregado de Distribución (VAD) que le corresponde a cada uno de los agentes distribuidores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)".

Estabilización y aumento de las tarifas

Las tarifas eléctricas tienen cuatro componentes: la generación, mayormente dolarizada, cuyo valor de mercado en pesos lo calculan trimestralmente los técnicos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y lo acepta el Gobierno; el transporte; la distribución; y los impuestos.

La diferencia entre el precio estacional que se traslada a los usuarios y el "monómico" (valor real) es el subsidio que sale de la Nación.

El precio estacional de la energía es uniforme en todo el país y el margen de las distribuidoras es determinado por cada organismo regulador provincial -con excepción del AMBA, donde lo establece el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que es nacional-.

En el AMBA los usuarios pagan habitualmente menos que en el resto del país, por dos criterios.

  • Económico: hay mayor concentración de la población en un área menor, lo que implica menores costos a Edenor y Edesur que a otras distribuidoras, que deben llevar las redes a mayores distancias y en zonas con menor densidad poblacional
  • Político: gran parte del electorado del peronismo está en el conurbano bonaerense, así como los medios de comunicación nacionales se ocupan principalmente de la agenda porteña

Si prospera esta ley, el "factor K" de estabilización promovería que los usuarios del AMBA paguen boletas mayores; la diferencia entre la suma del precio estacional y el VAD financiaría a un fondo para compensar al Interior, que como resultado vería un alivio en sus facturas.

La forma en que se implemente es crucial: la regulación actual no acepta los subsidios cruzados entre usuarios.

Por otro lado, el mismo proyecto también propende a un aumento de las regalías hidroeléctricas del actual 12% al 20%, con el fin de aportar a la reducción de las tarifas de luz en las provincias que cuenten estos recursos, como Entre Ríos (Salto Grande), Corrientes, Misiones (Yacyretá), Mendoza, Neuquén y Río Negro, entre otras.

Desde lo legal, empresas cuestionan la factibilidad de subsidios cruzados

Tanto las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad están analizando en estos momentos los alcances de la normativa que tiene media sanción. Algunas firmas estudian cuestionar la legalidad de los subsidios cruzados y los mayores costos que tendrían pagar una suba de regalías a las provincias.

En el sector de las distribuidoras una fuente consideró que el factor de corrección debería ser simplemente mejorar los ingresos de las empresas que operan en el AMBA y eso solo eliminaría las distorsiones con el Interior.

Según cuentan en el Congreso, el bloque Unidad Federal dio en el Senado el quórum que querían Sergio Massa para la reforma de Ganancias y Cristina Kirchner para el pliego de la jueza Ana María Figueroa a cambio de la votación positiva de este proyecto, que tuvo 36 afirmativos, 15 negativos y 2 abstenciones.