El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, estimó el jueves que la suma fija que reclama un sector del Frente de Todos (FdT) para los trabajadores registrados "no debería ser menor a $ 50.000".
La cifra, según detalló en diálogo con AM 530, deviene del precio de los alimentos y su comportamiento alcista que en abril superó incluso el promedio general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) por casi 2 pp.
"Las paritarias son herramientas fenomenales de los trabajadores para recuperar poder adquisitivo pero una suma fija sería muy importante para que puedan respirar un poco mejor. No debería ser menor a $ 50.000, dado el precio de los alimentos", subrayó Furlán.
La iniciativa aun encuentra recelo por parte del Gobierno nacional. La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, insistió en que su aplicación daría lugar a una "decisión discreta" y sin efecto real alguno. En tanto, el diputado nacional Máximo Kirchner tildó al adicional como "uno de los reclamos más urgentes".
"El problema es que nuestra gente tiene urgencias. Pedimos con toda humildad a los sindicatos y la CGT que nuestra gente necesita una mano ahora y ya para poder afrontar los abusos del poder económico que se ve reflejado en los precios", puntualizó el titular del Partido Justicialista bonaerense durante último congreso celebrado el domingo en La Matanza.
En la misma línea, el ministro del Interior y apuntado ahora como uno de los próximos bendecidos por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner para competir en las elecciones generales 2023, Eduardo "Wado" de Pedro, mostró su respaldo al reclamo por la suma fija.
"Si hay un sector que el salario no le alcanza, por supuesto, ahí nosotros estamos pidiendo que además de las paritarias funcione para algunos sectores de la economía donde los salarios están por debajo de la inflación y de la línea de pobreza, una suma fija", consideró.
De acuerdo al "Monitor de ingresos reales de los trabajadores privados formales, públicos, privados informales y jubilados" elaborado por el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, la dinámica real de los salarios respecto a la inflación arrojó en febrero resultados interanuales dispares.
"La inflación fue del 102,5%. Si se considera la variación interanual real de los ingresos, se aprecia una suba en el caso del sector público (0,8%), caída del sector privado registrado (-1,6%), caída del sector privado no registrado (-10,9%) y suba del 2,2% en el haber jubilatorio mínimo (incluyendo bonos)", concluyó el informe.