

El Gobierno argentino pidió a la ciudadanía ciudadanía limitar el consumo diario de agua ante la mayor bajante del ríoParaná en 77 años, informó la agencia Reuters en base a un comunicado oficial difundido en las últimas horas del lunes.
La escasez de agua en el río Paraná, una vía fluvial clave del país en cuyos márgenes se levantan importantes ciudades y puertos agrícolas, ha generado preocupación en las últimas semanas, con impacto en el calado y la navegabilidad del río y ahora también por la disponibilidad de agua dulce.

El río es la vía de salida del 80% de las exportaciones del sector agropecuario y fuente de agua potable y energía para numerosas poblaciones urbanas. De acuerdo a los últimos registros, por la prolongada escasez de lluvias en el sur de Brasil elParanáactualmente está en su nivel más bajo desde 1944.
Ante esta situación, el Gobierno pidió a las personas "ahorrar agua en el consumo diario" y "almacenar agua de lluvia y utilizarla para regar". Asimismo, instó a la población a no realizar quemas de pastizales para evitar la propagación de incendios como los que se sufrieron en el invierno de 2020.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el histórico bajo nivel del río podría costar al sector exportador de granos del país una pérdida de unos u$s 315 millones en los próximos seis meses.

En esta coyuntura, el Gobierno nacional anunció la asignación de $ 1000 millones para enfrentar los efectos adversos de la bajante, que incluyen "la afectación sobre el abastecimiento y calidad del agua potable, la navegación y operaciones de puerto, el ecosistema, la fauna íctica y la generación de energía hidroeléctrica".
Sobre el margen del Paraná se encuentran importantes ciudades como Rosario, Paraná y Santa Fe, con amplias poblaciones.
A su vez, al norte de Rosario se encuentra el principal polo agroportuario y agroindustrial de Argentina, donde en una extensión de 70 km hay 31 terminales portuarias, contabilizando las públicas y privadas.













