Unas horas antes de introducir en público y de forma oficial a su ministro de Economía, Carlos Melconian, el bullrichismo presentó su programa de política exterior de la mano de quien oficiaría de canciller en caso de que la candidata de Juntos por el Cambio conquiste la Presidencia, Federico Pinedo.
Una alianza más cerrada con Estados Unidos, mantener los vínculos con China, rechazar el BRICS e impulsar tanto el acceso a la OCDE como los acuerdos comerciales pendientes del Mercosur figuran entre las prioridades. También menciona un plan para reorganizar la Cancillería en base a una nueva agenda.
"Nuestra política exterior se define por los valores que tenemos y por la defensa de los intereses nacionales", arranca el documento que surgió del encuentro del equipo técnico de 150 personas en el que confluyeron los referentes, analistas, exfuncionarios y diplomáticos enrolados en ambas opciones de la interna de PRO. También el documento en cuestión se nutrió de algunas ideas que emanaron de la usina internacionalista de Horacio Rodríguez Larreta.
Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad, estuvo presente en el encuentro. No así el titular de la oficina de Asuntos Estratégicos, Martín Redrado, quien se encuentra de viaje por Malasia con motivo de un master.
"Nuestros valores, con los cuáles nos paramos frente al mundo, son lo que nos permite ser previsibles y confiables", resalta, enumerando la Constitución Nacional, el Estado de Derecho, la Democracia y los Derechos Humanos además de preservar las relaciones con todas las naciones, la promoción de la paz y el respeto del derecho internacional.
En la plataforma de política exterior, destacan que "el primer interés nacional es el de preservar la aplicación de nuestra Constitución sobre la totalidad del territorio nacional". Y a la par con ello, remarcan el "desarrollo sustentable, ya que somos conscientes que la política exterior debe deben volverse en estrecha sintonía con la política económica".
La estrategia de Juntos frente a los BRICS, China y EE.UU.
"Hemos expresado nuestra posición contraria a integrar el grupo político BRICS, en tanto no compartimos, actualmente, posiciones comunes en materia de valores e intereses fundamentales con Rusia e Irán", enumera la carta sobre lineamientos de política exterior que surgió del cónclave de internacionalistas de Juntos por el Cambio.
Se trata de la última definición de Bullrich en este campo, formulada durante su exposición en el Council of Americas la misma mañana que el Presidente Alberto Fernández celebrara la invitación del bloque a formar parte desde enero de 2024. Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica lo habían oficializado, contra todos los pronósticos, desde la cumbre de Johhanesburgo.
"Defenderemos de manera firme e inequívoca el sistema internacional basado en reglas. Condenamos la invasión a Ucrania y abogaremos por una paz justa y duradera", indican en un párrafo, como muestra de una de las mayores diferencias que mantienen con el gobierno de Vladimir Putin.
Respecto al equilibrio entre China y Estados Unidos, a contramano del tajante veto de Javier Milei a Beijing, en Juntos por el Cambio hablan de promover una agenda con China en el marco de la Asociación Estratégica Integral entre ambos países y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, "teniendo siempre como norte el interés nacional en la definición de la agenda bilateral".
Incluso habla de avanzar en el diálogo sobre las prioridades e intereses argentinos en los distintos proyectos existentes, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial y ampliar el comercio y las inversiones con la potencia asiática.
A la vez, prometen profundizar la relación con Estados Unidos con nuevos mecanismos que permitan fomentar y ampliar el comercio e inversiones. "Procuraremos adherir a la iniciativa 'Americas Partnership for Economic Prosperity' que integran 11 países de la región, para promover inversiones en infraestructura, energía y sectores estratégicos", indica el texto.
Y destacan la voluntad de aumentar la cooperación en cambio climático y combate al crimen organizado con Washington. "Proyectaremos al mundo una Argentina comprometida con la lucha contra el cambio climático. Vamos a poner en valor nuestra capacidad como productor eficiente y sustentable de proteínas, energías renovables y de transición, y minerales críticos para la transición verde. El agro argentino es uno de los que menos huella de carbono genera a nivel global", sostienen.
Reforma a la Cancillería, OCDE y Mercosur
En uno de los puntos del plan de política exterior indican la decisión de reorganizar la Cancillería y las representaciones diplomáticas en el mundo con un objetivo central: "generar oportunidades de desarrollo e incrementar nuestro relacionamiento exterior, promoviendo la llegada de inversiones con un enfoque federal".
"Vamos a aumentar la coordinación con otros ministerios y a poner la Cancillería a disposición de las provincias, las economías regionales y el sector privado", puntualiza el equipo del bullrichismo. Se refieren a esa estrategia como negociaciones económicas internacionales con mirada federal, un capítulo que la actual gestión de Unión por la Patria también procuró aceitar en línea con los estados provinciales.
Dentro de esa agenda de relacionamiento comercial, priorizan avanzar con los acuerdos Mercosur-Unión Europea, Mercosur-EFTA y Mercosur-Canadá. "Llevaremos a cabo una agenda ambiciosa de apertura de mercados", aseveran y hablan de nuevos acuerdos de comercio e inversiones además jerarquizar la relación con Japón, China e India y los países de ASEAN, así como con los países del Medio Oriente y el Norte de África.
Por último, también promueven la aceleración del ingreso a la OCDE y la aprobación de los tratados internacionales de fomento de inversiones. "El acceso a la OCDE brinda un marco de referencia para mejorar la calidad de las políticas públicas, entre ellas la educación. Argentina necesita mejorar el clima de inversiones para generar empleo y crecer", indica el documento de Juntos por el Cambio.
Y en línea con ello, resaltan el posicionamiento en los foros internacionales como estrategia de relacionamiento multilateral, especialmente en el G20, como plataformas a través de las cuales "desplegar nuestra estrategia de desarrollo y no para sentar posiciones partidistas o ideológicas".