El presidente Javier Milei presentará hoy a las 21 el proyecto de Presupuesto 2026. Los lineamientos generales estarán enfocados en el superávit fiscal como ancla inamovible. Si cumple con lo acordado con el FMI, "el proyecto de presupuesto para 2026 buscará una postura fiscal aún más ambiciosa para apoyar la desinflación y reducir la carga sobre la política monetaria". El superávit primario proyectado para 2026 y plasmado en el acuerdo será del 2,2%, por encima del 1,6% del PBI proyectado para 2025. El mayor superávit ayudará a profundizar el ajuste externo y la acumulación de reservas, además de ser coherente con el aumento proyectado de los intereses de deuda "a medida que Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales de capital y continúe flexibilizando las restricciones cambiarias". El proyecto deberá incluir una evaluación integral del riesgo y un marco fiscal a mediano plazo, así como el cierre de los fondos fiduciarios que quedaron, a excepción del de los subsidios al gas. En materia de inflación, se espera que a finales del año próximo alcance variaciones de una cifra anual, "suponiendo que las políticas macroeconómicas se mantengan estrictas y adecuadamente equilibradas", aseguraron en la primera revisión del programa con el FMI. Así, se proyecta que se ubicará en un rango de entre 7% y 15%. A principios del año próximo se espera que se acelere la acumulación de reservas llevando las netas a u$s 8400 millones, en línea con lo acordado con el organismo, para alcanzar las metas hacia 2027, cuando deberá haber sumado más de u$s 20.000 millones. En materia de crecimiento, el organismo proyecta un alza de 4,5%, con una suba del 11,3% de la inversión, del 4,8% de las exportaciones y del 3,1% de las importaciones. La cuenta corriente se mantendría en terreno deficitario de 1,4% del PBI, pero la balanza comercial sería superavitaria (0,2% del PBI). La deuda total aumentaría a u$s 471.600 millones, mientras que para finales de junio del año próximo se espera que se refinancie el swap con el Banco Popular Chino por u$s 5000 millones. El gasto en intereses aumentará el próximo año en u$s 7500 millones para totalizar los u$s 13.261 millones. El gasto en general caería, con una fuerte baja de los subsidios al transporte (una baja del 52,7% interanual), y las transferencias corrientes al sector público (-5,7%), observaron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En el sentido contrario, se espera un aumento del gasto en capital (9,7%), en subsidios a la energía (8,4%) y en asistencia social (6,7%). El gasto en jubilaciones aumentaría un 6,5%. Así todo, el gasto en jubilaciones y pensiones pasará a representar el 46% del gasto primario en 2026, contra el 32% que explicaba en 2023, estimaron desde IARAF. El gasto en subsidios a la energía y el transporte pasaría a ser el 5% del gasto (contra el 17% que era en 2023), mientras que el gasto de capital se recortaría del 8% en 2023 al 3% el año que viene.