

En esta noticia
Las encuestas publicadas en las semanas previas a las elecciones no tuvieron un efecto predictor acerca del resultado más contundente: la completa subestimación del fenómeno liderado por el precandidato presidencial Javier Milei (La Libertad Avanza), quien ganó las PASO con un 30,3% de los votos.
Los primeros comicios de este año se presagiaban más complicados de poder predecir una dinámica, dada la cantidad récord de postulantes a presidente (27), repartidos en 15 alianzas diferentes.
Además, a diferencia de 2019, las dos fuerzas que se estimaban más fuertes en la previa electoral, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, también disputaban internas, lo que complejizó el escenario para la estimación de tendencias.
Desde el cierre de listas del 24 de junio a la veda de encuestas del 5 de agosto, El Cronista accedió a veinte encuestas nacionales, las cuales fueron confeccionadas bajo diferentes metodologías, cantidad de casos y períodos de recolección.
Si bien hubo alianzas y precandidatos a los que se llegó a estimar con precisión, la gran mayoría mostraron una gran diferencia al respecto de los resultados del escrutinio provisorio.
Qué encuestas se acercaron más para las elecciones PASO
Para facilitar la visualización de los resultados, se subdividirá el análisis primero en alianzas políticas y luego por precandidatos. En términos de las fuerzas que equipararon casi el 90% de los votos a nivel nacional es posible decir que:
El mayor furcio de las encuestadoras se halló en la lejanía de las estimaciones de voto del único precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei. Zuban Córdoba y Patagonia lograron ser las que más se aproximaron con un 24,5%, a 5,8 puntos del resultado final, seguidas por Políticos en redes que había pronosticado un 23%.
El caso contrario sucedió con Juntos por el Cambio, que fue subestimada de manera unánime en su caudal de votos. Mientras que ninguna le dio menos que su porcentaje final (28,3%), las que más se acercaron fueron Zuban Córdoba (29,7%) y Opina Argentina (30%).
Por último, Unión por la Patria fue el caso intermedio y tuvo sondeos con desfasajes tanto por la positiva (33,8%; Atlas Intel) como por la negativa (24%; Opinaia), aunque con la salvedad de que Zuban Córdoba estimó casi perfectamente el resultado de las PASO, a 0,2 puntos porcentuales.
Hacia la medición de los principales precandidatos -y con la fórmula de Javier Milei habiendo sido analizada con anterioridad, debido a que no poseía interna-, los furcios y los aciertos se encontraron tanto al haberse estudiado a Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Massa.
En el caso de la ganadora de la interna de Juntos por el Cambio, diversos sondeos se ubicaron cerca de su 17% individual. Por unos pocos puntos porcentuales, los mejores desempeños los tuvieron CB Consultora (0,3 p.p.) y Clivajes (0,4 p.p.). La más lejana fue Marketing & Estadística, que la ubicó con un 30%.
El perdedor de aquella PASO consignó numerosas encuestas que estimaban su rendimiento en 11,6%, como Atlas Intel, Analogías y Patagonia, a 0,3 puntos porcentuales de su resultado final. En puntas diferentes estuvieron Giacobbe (7,5%) y Management & Fit (18,2%).
El candidato oficialista aparecía en los estudios de opinión pública con un resultado mayor al que finalmente logró, siendo la Proyección la que más se alejó (6,9 p.p.). Clivajes, en tanto, se ubicó a 0,4 puntos porcentuales del resultado final del ministro (21,4%).













