En esta noticia

En el séptimo mes del año el Intercambio Comercial Argentino (ICA) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) mostró una caída global de 20,7%. Con importaciones que fueron más altas que las exportaciones, el déficit de julio llegó a u$s 649 millones, tras haber alcanzado en junio el peor registro desde 2013.

El rojo comercial en 7 meses acumula u$s 5124 millones contra los u$s 2500 millones a favor que se habían obtenido en el mismo períoodo del año pasado.

Pese al control estricto en la autorización de giros al exterior y la entrada en vigencia hacia el final del mes del dólar importador, las compras al exterior totalizaron u$s 6.709 millones con caídas en 4 de 6 sectores que significaron una retracción de 19,1% en la comparación interanual.

En paralelo, con un comportamiento negativo similar de 22,4% y desplome en 3 de las 4 actividades que se cotejan, las exportaciones alcanzaron tan sólo u$s 6.060 millones, en relación con igual mes del año anterior.

Frente a un volumen total de operaciones por u$s 12.769, el saldo negativo se redujo a u$s 649 millones y selló el sexto registro negativo del año.

El ingreso de divisas cayó 22,4% respecto a julio de 2022 (-1745 millones de dólares), debido a una baja de 12,7% en las cantidades y de 11,0% en los precios; a excepción de combustibles y energía (CyE), que aumentó 17,6%, todos los rubros disminuyeron.

Los productos primarios (PP) cayeron 41,3%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 26,1%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 3,3%.

Por otra parte, las importaciones descendieron 19,1% respecto a julio de 2022 (-1.580 millones de dólares), a partir de precios 15,2% inferiores y perdida de 4,7% en las cantidades.

Por segmentos, se destaca una importante reducción en las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), 78,5%; combustibles y lubricantes (CyL), 60,7%; resto, 13,7%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de consumo (BC), 5,0%; y bienes intermedios (BI), 2,1%.

En contraste, resultaron beneficiados con permisos para hacer giros al exterior quienes adquirieron Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) y bienes de capital (BK), que mostraron incrementos de 7,1% y 1,9%, respectivamente.

Dilema de fondo

Frente a relevamientos que indican que el nivel de importaciones se mantiene alto en relación a los dólares que posee la economía argentina, el sector importador asegura que en el último mes y, particularmente, en la previa a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) los canales para acceder a dólares oficiales se fueron restringiendo.

Por estas horas la expectativa está puesta en el nivel del desembolso que Sergio Massa logre destrabar en Washington, en el marco del encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y la posibilidad de utilizar parte de los fondos para aliviar el flujo de pagos al exterior.