

La Unión Industrial Argentina (UIA) estrenó presidente y, por primera vez en mucho tiempo, la preocupación principal en el primer discurso de Miguel Acevedo a cargo de la entidad industrial no fue el el tipo de cambio ni la inflación: fue China.
Un solo expediente de dumping que presentó la empresa Ferrum por exportación hacia la Argentina de artículos sanitarios de cerámica: originarias de la República Popular de China, fue suficiente para cambiar el eje discursivo. La resolución de la administración Cambiemos fijó un cambio de paradigma y encendió las luces de alarma en todo los paneles de control de las empresas.
Tanto es así que el estudio Marval, OFarrell, Mairal advirtió en un trabajo publicado en su web que, aunque las autoridades argentinas no hayan reconocido expresamente a China como una economía de mercado "ya comenzaron a tratarla con dicho status en las investigaciones antidumping".
El trabajo escrito por Pablo Gayol, socio del estudio de abogados, explica que el status de economía de mercado de China "es clave en las investigaciones de dumping, porque determina qué precios serán utilizados" para la determinación de la existencia de ese tipo de maniobras comerciales.
No parece casualidad que Gayol haya abordado este tema de cambio en la forma de tomar los casos de dumping con el gigante asiático justo ahora que sucedió lo de Ferrum, más teniendo en cuenta que Marval, OFarrell, Mairal es el bufete más importante de la Argentina en el mundo empresario.
La discusión está planteada por la siguiente diferencia. Con China como una economía de mercado, la existencia de dumping será determinada mediante un cotejo con los precios domésticos en ese país. Ahora, en el status actual donde aún no está reconocida dentro de la OMC, el país que inicia la investigación puede utilizar los precios de un tercer mercado, en vez de los locales de China que, en el caso de la Argentina, en general se utilizaba los de Brasil.
Esta es la primera vez que se cambia el modelo y se lo toma como si fuera miembro de la OMC. "la Argentina, en la práctica, no consideraba a China como una economía de mercado", recordó el análisis de Gayol que también publica Télam.
Además, el trabajo del estudio más grande especializado en derecho comercial del país señala que "todavía" la Argentina como nación no hizo pública su posición oficial sobre la consideración del gigante asiático como una economía de mercado como resultado del vencimiento del plazo de 15 años establecido en el Protocolo de Adhesión (a la OMC), que se cumplió en noviembre de 2016.
Con respecto a este punto, los dos miembros de mayor peso económico del Mercosur Argentina y Brasil habían acordado negarle a China la consideración que la igualaría no sólo para las discusiones de dumping, sino también para el uso de las barreras arancelarias.
El estudio de abogados constata que en la norma de la Secretaría de Comercio "no hay referencia expresa al estatus de economía de mercado de China", pero "en los considerandos, las autoridades establecieron que deben utilizarse los precios internos en China para determinar el valor normal".
Aunque en su momento desde el Ministerio de Producción habían explicado a este diario que se iban a tomar los dos modelos de manera indistinta utilizar un tercer país para comparar o definir el mercado interno chino y que ahí radicaba el verdadero cambio de tendencia en el tema, Gayol entiende que "las autoridades argentinas parecen considerar que, a partir del vencimiento del período de 15 años, la determinación de dumping en investigaciones de productos provenientes de China debe ser realizada utilizando los precios domésticos chinos".
Para finalizar, el socio de Marval, OFarrell, Mairal señala que este cambio de posición sucede "luego de la reciente visita del presidente argentino a China".













