

El presidente Javier Milei vetó en su totalidadla ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por 180 días y creaba un fondo especial de 200 mil millones. Los fundamentos de la medida del Ejecutivo y lo que debe hacer el Congreso para mantenerlo.
A través del decreto 424/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional vetó la totalidad del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.790 dejando sin efecto el envío de dinero para asistencia y reconstrucción de la ciudad bonaerense.
La medida impactará sobre los habitantes del lugar que esperaban medidas de alivio y accesos a créditos blandos para la reconstrucción de vivienda y sectores productivos.
El proyecto de ley sancionado por el Congreso el 4 de junio de 2025, tenía como objetivo declarar la emergencia por 180 días, crear un fondo especial bajo la órbita de Jefatura de Gabinete, otorgar plazos de gracia en contratos y ejecuciones para damnificados.
Así como también buscaba priorizar la contratación de recursos locales en infraestructura y líneas de crédito preferenciales de Banco Nación.
Entre las justificaciones del veto expuestas por el Ejecutivo, Milei alega "redundancia" a políticas ya implementadas por el Estado Nacional.
"El Poder Ejecutivo dictó el Decreto N° 238/25, el cual tuvo por objeto dar respuesta a la situación de emergencia ya descripta y, a tal efecto, implementó las medidas que pretendían ser adoptadas por medio de la sanción como ley del proyecto mencionado", sostiene el texto del veto.
En este caso, vuelve a citar el mismo decreto para asegurar que las medidas adoptadas llevaron a una tarea de reconstrucción que torna innecesario un auxilio financiero como el que propone el proyecto de ley sancionado en "un marco de estrechez presupuestaria".
Además, Milei volvió a citar la falta de previsión presupuestaria en la ley sancionada. "No indica cuál ha de ser la fuente de financiamiento para hacer frente a las erogaciones que por medio de él se disponen, requisito necesario de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera".
En este sentido, finaliza repitiendo la imposibilidad económica de llevar a cabo la ley, la competencia del Banco Nación para hacer por su cuenta lo que pide el texto y la duplicación de recursos para los mismos beneficios.
Los pasos siguientes
El veto total del Ejecutivo entró en efecto el día de hoy, entonces la ley de ayuda a Bahía Blanca volverá al Palacio Legislativo para la definición final de los diputados y senadores.
Al igual que pasó con la ley de financiamiento universitario y la compensación jubilatoria, quedará en mano del Congreso Nacional darle al Ejecutivo la posibilidad de aceptar el veto o insistir en su aprobación.
Para esto último, el poder legislativo tiene que insistir con una mayoría calificada de dos tercios y de esta manera lograr que esos fondos lleguen a la ciudad bonaerense.












