En esta noticia
Lainflación mayoristatrepó en marzo al 6,3%, impulsada por el salto del 6,4% en los productos nacionales y de 5,4% en los bienes importados, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Es el indicador más elevado desde agosto de 2019 cuando llegó a 11,2%, producto de la fuerte devaluación post PASO, el tipo de cambio se disparó y traspasó a los precios de los productos importados.
El dato de marzo del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) supera también al 6,1% que se había registrado en febrero de 2021 y es el más alto en la "era Alberto".
Éste es el cuarto mes consecutivo de incremento en el índice mayorista y acumula una variación interanual de 50,3% en los últimos doce meses, por cierto un dato que está cinco puntos porcentuales por debajo de la inflación minorista anualizada (55%).
Cuál es el impacto de este indicador
Si bien no hay un correlato lineal entre los precios mayoristas y la inflación minorista, los economistas destacan que suele haber un traslado a precios al consumidor en los meses subsiguientes, en especial por el impacto en el costo de la energía o de algunos insumos industriales.
El dato saliente, sin embargo, es la importante aceleración de precios que registraron los bienes primarios, llegando al 6,8%. Todos los subrubros de este segmento se movieron por encima del 6%, por cierto un nivel muy elevado.
Mientras los productos agropecuarios aumentaron 6,1%, los productos pesqueros se dispararon 12,5%, en tanto que petróleo y gas mostraron un avance de 7,5% en el mes y minerales no metalíferos el 6,8%.
Qué pasó con los productos manufacturados
A nivel agregado el bloque de bienes industriales registró un incremento del 6,3%, en línea con el nivel general, no obstante, se observan algunos aumentos muy marcados.
Es el caso del rubro Alimentos y Bebidas que con un 10% de variación es el más elevado de todos los que componen el IPIM, salvo el mencionado de productos pesqueros (12,5%).
También se registraron incrementos importantes en tabaco (8,8%), productos refinados de petróleo (8,2%), que recoge de alguna manera los aumentos que hubo en marzo en las naftas y el gasoil; sustancias y productos químicos (6,9%) y prendas de materiales textiles (6,6%).
Qué pasó con el costo de la construcción
El Indec difundió también este miércoles los datos que reflejan la variación del costo de la construcción. Así, en marzo el nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró una suba de 4,4% en comparación al mes previo.
Este es el resultado del alza de 4% en el capítulo "Materiales", de 4,8% en el capítulo "Mano de obra", el mismo guarismo que en el capítulo "Gastos generales".
En lo que va del año el costo de la construcción subió 11,8%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses marcó un avance de 50,2%, ambos por debajo de los respectivos indicadores de precios minoristas.