

Gobernadores de provincias productoras de petróleo destacaron hoy en el Senado la importancia de una nueva ley de Hidrocarburos y negaron haber recibido ‘presiones‘ del Gobierno Nacional para sellar el acuerdo que permitió cerrar el contenido del proyecto.
La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, negó supuestas ‘presiones‘ sobre las que preguntó el senador radical Mario Cimadevilla (UCR-Chubut), quien manifestó la posibilidad que el plan de regularización de deudas haya sido una moneda de negociación con la Casa Rosada.
Ríos afirmó que “no hemos sido presionados de ninguna manera” por el Gobierno Nacional, en tanto que su par de Río Negro, Alberto Weretilneck, ratificó el respaldo de las provincias al acuerdo.
Antes, el gobernador de Chubut y presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), Martín Buzzi, había indicado que la nueva ley de Hidrocarburos “se enmarca dentro de lo que cada provincia ya venía haciendo a partir de la existencia misma de la ley corta” que establece el dominio de los estados provinciales sobre sus recursos naturales.
En representación del resto de los gobernadores presentes en el Senado, de Mendoza, Francisco Pérez, de Neuquén, Jorge Sapag; Ríos, y el ministro de Obras y Servicios Públicos de La Pampa, Jorge Varela quien asistió en nombre del mandatario provincial, Oscar Jorge-, Buzzi aseguró que el proyecto acordado “tiene una serie de elementos que son muy positivos”.
Al respecto, precisó que la iniciativa ‘permite enmarcar los desafíos que tiene la Argentina hacia delante‘
Apuntó que en lo que respecta a Chubut, el texto contempla “cuestiones que hacen al medio ambiente también pasan por las manos del estado provincial, esto no es un tema menor, la provincia con el poder de policía y siendo autoridad de aplicación tiene potestad de dar extensiones en la prórroga de los contratos o dar por finalizado los contratos y dar nuevas concesiones”.
La defensa del proyecto quedó a cargo del secretario de Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, quien protagonizó un fuerte cruce con el senador radical Ernesto Sanz.
Sanz marcó que, si bien la nueva legislación no afecta la llamada ‘ley corta‘ que determina el dominio de las provincias sobre sus recursos naturales, “hay legislaciones provinciales que entran en colisión con esta ley” y merecería ser más discutida dentro de las provincias porque ‘no debería tener ningún paso judicial posterior”.
El funcionario de la Presidencia sacó a relucir que en la reforma de la Constitución de 1994 los radicales ‘pusieron que el tercer senador tenía que ser radical y lo sigue reclamando, como si hubiera un pacto, y los vi litigar para evitar que llegue un senador por Santiago del Estero que respondía a otro partido‘
También le atribuyó al radicalismo imponerse en votaciones en el Consejo de la Magistratura por la incidencia que conserva entre los abogados.
“Salgan de la bolsa de trabajo y vuelvan a convertirse en el partido nacional y popular que no debieron dejar de ser”, le dijo a viva voz mientras Sanz, fuera de micrófono intentaba, de pie, contestarle
Antes, el senador mendocino y precandidato presidencial del Frente Amplio Unen denunció que ‘ha habido señales poco claras entre la Nación y las provincias‘ porque apuntó que ‘hace 10 días las provincias petroleras que tenían que firmar este convenio fueron excluidas, no fueron invitadas, al proceso de refinanciación de deudas públicas”.
“No es una señal que fortalezca ese federalismo de concertación. Casi, casi es federalismo de humillación, hay que ver qué pasó con los gobernadores en el medio”, se preguntó Sanz.
Zannini le respondió al legislador radical que ‘se ha impuesto en la política argentina una práctica que degrada la propia actividad política que es atribuirle al otro, malas intenciones”.
La peronista puntana Liliana Negre de Alonso también le reprochó a los funcionarios del Gobierno Nacional la falta de participación de las provincias no productoras en el debate, con el argumento de que está en juego la renta petrolera y cuestiones fiscales que afectan a la totalidad del país.
Por su parte, la senadora mendocina Laura Montero acusó hoy a los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos de haber negociado con el gobierno nacional un apoyo a la ley petrolera a cambio de la refinanciación de las deudas provinciales.










