

Antes del conflicto con Camioneros la última vez que el Gobierno amenazó con la aplicación de la Ley de Abastecimiento fue en mayo pasado, ante el desabastecimiento y el aumento en el precio de la yerba. El caso anterior fue en enero cuando se acusó a las empresas YPF, Petrobras, Esso y Oil de falta de suministro de combustibles y de sobreprecios. Pero era la antesala a la expropiación del 51% de las acciones a Repsol.
La amenaza de aplicar la Ley de Abastecimiento (una norma promulgada en 1974 en el gobierno de José Ber Gelbard) ha sido uno de los argumentos utilizados por el kirchnerismo para garantizar el abastecimiento de productos ante distintos conflictos desde 2005 a la fecha. Pero nunca la pudo aplicar en su total magnitud.
En particular porque en desde 1990 esta ley está suspendida al promulgarse el decreto de desregulación económica, después ratificado por el Congreso. En el 2003 el gobierno de Eduardo Duhalde sólo actualizo el valor de las multas pero la ley no se pudo poner en funcionamiento. La norma establece sanciones a las empresas que no suministren en normal la provisión de un
producto.













